Buscar en este blog

++ SISTEMA SOLAR - JUPITER

MAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR

Fuente: Observatorio ¿Cómo sería deslizarse por Júpiter y observarlo rotar? Precisamente ésta fue la experiencia de la nave espacial New Horizons mientras se acercaba y sobrevolaba Júpiter en 2007. Pulsar sobre la imagen nos traerá una película de lo que la sonda espacial robótica vio. Visible en la parte superior en la vasta atmósfera del planeta más grande del Sistema Solar están lasfranjas y cinturones de nubes claras y oscuras, además de sistemas gigantes de tormentas en rotaciónque se ven como óvalos . Otras películas recopiladas por la New Horizons y otras sondas espaciales de paso han captado las nubes girando velozmente y moviéndose unas respecto a otras. Júpiter tiene un diámetro de unas once veces el de nuestra Tierra, y rota una vez cada 10 horas. La nave espacial robótica New Horizons, lanzada hace cuatro años cumplidos la semana pasada, prosigue veloz hacia el Sistema Solar exterioe y ha pasado recientemente el punto a medio camino entre la Tierra y Plutón. New Horizons alcanzara Plutón en 2015.
Fuente: Astrofísica y física

La Gran Macha Roja de Júpiter y su clima

Nuevas imágenes térmicas procedentes de telescopios terrestres, revelan los primeros mapas detallados del tiempo de la tormenta gigante de Júpiter.
La Gran Mancha Roja es la tormenta más larga y de mayor tamaño de todo el Sistema Solar. Durante cientos de años se lleva contemplando en la superficie del planeta gigate gaseoso. Esta tormenta gira en sentido antihorario en un periodo de unos seis días terrestres.
La siguiente imagen, fue obtenida por el VLT,en el rango de la longitud de onda infrarroja, que es sensible a las temperaturas de la atmósfera de Júpiter en el rango de presión de 300 a 600 milibares. La imagen que le acompaña fue obtenida por el Hubble.
Las nuevas imágenes, derivadas del instrumento VISIR del VLT, el telescopio Gemini Sur y el telescopio Subaru de Japón, muestran remolinos de aire caliente y regiones más frescas que nunca antes se habían visto. Las imágenes han permitido a los científicos vincular la temperatura del terreno, los vientos, la presión y la composición con su color. Sorprendentemente, al combinar los datos térmicos con las observaciones de la estructura de las nubes profundas, el nivel de detalle es comparable a las imágenes de luz visible tomadas desde el espacio por el Telescopio Espacial Hubble.
"Esta es la primera vez que podemos decir que hay un estrecho vínculo entre las condiciones ambientales - temperatura, vientos, presión y composición - y el color real de la Gran Mancha Roja", dice el autor principal del estudio, Leigh Fletcher. "Aunque podemos especular, todavía no sabemos con certeza qué productos químicos o procesos están provocando el color rojo profundo, pero sí sabemos ahora que se relaciona con cambios en las condiciones ambientales en el centro de la tormenta".
El color más rojo de la mancha corresponde a un núcleo cálido en el sistema de tormentas. Los carriles oscuros en el borde de la tormenta marcan los lugares donde los gases se hunden más en el planeta.
"Uno de los hallazgos más interesantes muestra que el color naranja más intenso de la zona central de la mancha roja es aproximadamente de tres a cuatro grados más caliente que el ambiente a su alrededor", añadió Fletcher. Esta diferencia de temperatura es suficiente para causar una rotación débil en el sentido de las agujas del reloj en el centro de la tormenta, frente a la lucha contra el dominante movimiento del resto de la tormenta.
Las mediciones de VISIR también permitirán a los científicos crear un mapa de la temperatura, y de los porcentajes de aerosoles y amoníaco dentro y alrededor de la tormenta, que proporcionarán más información sobre el clima y el cambio en los patrones de circulación de la tormenta, en tres dimensiones y con el tiempo. En cuanto a las mediciones realizadas durante varios años, demuestran que la tormenta es sorprendentemente estable teniendo en cuenta las turbulencias que sufre, trastornos y encuentros cercanos con los anticiclones, tales como el llamado "Baby Spot" o "mancha roja junior".
"Esta es nuestra primera imagen detallada del interior de la tormenta más grande del Sistema Solar", dice Glenn Orton, que encabezó el equipo de astrónomos que realizó el estudio. "Una vez se pensó que la Gran Mancha Roja era un óvalo simple y llano, sin mucha estructura, pero estos nuevos resultados muestran que es, de hecho, muy complicada".
Más información en el enlace.
Fuente: Los viajeros estelares

Un mundo de cambios

Jupiter experimenta cambios notables en su capa nubosa. Nada es eterno, todo fluye, se transforma y evoluciona...y eso vale tanto para las formas vivas como para los astros del firmamento, aparentemente congelados en el tiempo pero en realidad, dentro de su propia escala temporal, tambien sujetos a las reglas que rigen todo el Universo. Y Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar, con 318 veces la masa de La Tierra y mas de 10 veces su diámetro, no es una excepción. Tomada el pasado 9 de Mayo por el astrónomo aficionado Anthony Wesley, esta fotografía muestra los grandes cambiós ocurridos en el rostro del gigante joviano, con la completa desaparición de la prominente franjaoscura suele recorrer el Ecuador del planeta (SEB), tal como se aprecia en otra imagen tomada un año antes. Una alteración notable en su rostro ocurrido en un periodo de tiempo de apenas unos meses. No es un fenomeno extraño para los astronomos, pues ya se había observado con anterioridad...en 1973, cuando la Pioneer 10sobrevoló Júpiter (la primera sonda que lo hacía), esta banda desapareció, y también ocurrió durante la década de los 90, mientras que en 2007 las bandas nubosas cerca del Ecuador, hasta la fecha de color claro, se hicieron repentinamente más oscuras. Pero hasta la fecha no se tiene una explicación sólida del porqué ocurre. Estamos, por tanto, ante un fenómeno cíclico que se repite de forma más o menos regular y que si sigue el mismo patrón visto en el pasado, llevará a la formación de una nuena banda Ecuatorial con la llegada de material oscuro procedente del interior del planeta, que será arrastrado por los violentos vientos (de hasta 500 Km/Hora) que rigen el exterior de la atmósfera joviana. En unos meses Júpiterdebería, pues, recuperar su antigua apariencia. Jupiter visto por la Pionner 10...puede apreciarse que la banda Ecuatorial, tal como también se está observando ahora, había desaparecido. El porqué de este ciclo sigue siendo un misterio. Animación de los movimientos atmosféricos de Jupiter realizado con las imágenes tomadas por la Voyager 1 durante su aproximación, en 1979...a diferencia de lo que vio la Pionner 10, en esta ocasion la banda ecuatorial estaba presente de forma clara. Jupiter, It Is A-Changing
Fuente: Eureka

Impactos y más impactos en Júpiter

Casualidades de la vida. Justo ayer el equipo del telescopio espacial Hubble tuvo a bien difundir nuevas imágenes de las huellas que dejó en la atmósfera de Júpiter el impacto de un asteroide el 19 de julio de 2009. Lo interesante del anuncio era la confirmación de que la colisión había sido producida por un asteroide en vez de por un cometa, conclusión que se alcanzó tras analizar las imágenes del Hubble y comprobar las diferencias con el famoso impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994. El caso es que, como suele ser habitual últimamente, muchos medios prefirieron obviar la fecha de la colisión y publicaron la noticia como si fuera reciente, causando cierta confusión. Pero lo mejor de todo es que, precisamente el mismo día -ayer a las 21:30 UTC- tuvo lugar otro impacto contra el gigante joviano, creando aún más confusión si cabe. IMPACTO ANTIGUO: huellas de la colisión de un asteroide en 2009 vistas por el Hubble (NASA). IMPACTO NUEVO: un cuerpo menor -cometa o asteroide- colisionó ayer contra la atmósfera joviana creando una bola de fuego (Anthony Wesley). Vídeo del impacto: Ventana externa Esta última colisión ha podido ser captada gracias a los astrónomos aficionados Anthony Wesley y Christopher Go. Wesley fue también el que descubrió la desaparición de un cinturón de Júpiter. Los análisis posteriores permitirán quizás determinar la naturaleza del objeto que ha colisionado, aunque todavía es pronto para saber si se trataba de un cometa o de un asteroide. El profundo pozo de gravedad de Júpiter es un cebo para los miles de cometas y asteroides que puedan pasar cerca del gigante gaseoso. Los impactos contra el planeta más grande del Sistema Solar son más frecuentes de lo que se pensaba hace unas décadas, lo que por supuesto es algo fantástico, ya que nos brinda más oportunidades para disfrutar -desde lejos, claro- de este reverso violento de la naturaleza.

SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼

PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼

 
Subir Bajar