Buscar en este blog

++ Capitulo V - Llegó la era Moderna y todo cambió...

RESTO DE CAPITULOS

1202 Publicación del libro "El Liber abacci"  de Fibonacci. Evolución del lenguaje matemático. El Liber abacci (1202) de Fibonacci probablemente tenga uno de los comienzos más revolucionarios de la historia de la ciencia. Comienza tal que así: “Hay nueve figuras de los indios: 9,8,7,6,5,4,3,2,1. Con estas nueve figuras, y con el signo 0 que en árabe se llama zephirum, se puede escribir cualquier número, como se demostrará.” 
1301 Primera explicación del arco iris. Teodorico de Freiberg, expuso que el arco iris podía formarse con una sola gota de agua y lo verificó con un frasco esférico lleno de agua, que venía a ser una gran gota. También el obispo de Spalato, Antonio de Dominis, dio alguna explicación en esta línea. René Descartes, ignorando los trabajos de Teodorico, postuló la misma explicación, mostrando que el arco iris se produce gracias a los rayos que sufren una reflexión interna en la gota, mientras que arco secundario sufre dos reflexiones, siendo el ángulo de salida de los distintos colores diferentes, de modo que si se observa en una sola dirección sólo se ve un color, por lo que concluyó que los distintos colores procedían de gotas diferentes.
1391 Primer tratado sobre el astrolabio. Geoffrey Cahucer escribe el primer tradado sobre el astrolabio que perimtia realizar multitud de cálculos sobre el firmamento. Se puede decir que fué la primera computadora portátil de la Historia.
1430 aproximadamente, el filósofo Nicolás de Cusa asegura que cada estrella tiene sus habitantes, como los tiene la Tierra, que no hay distinción entre la materia celeste y la sublunar, ya que el Universo sin ser infinito, no tiene fronteras y no puede tener centro. La curiosa idea, para su tiempo, que no existia centro del Universo era una anticipación de lo que habría de llegar siglos más tarde, concretamente en el siglo XX.
1450 La invención de la imprenta, de Gutenberg, permitió la rapida difusión de los conocimientos científicos y llegar a un número mayor de personas. Junto con el descubrimiento de América en 1492, propició que el siglo XV se convirtiese en el de la revolución científica en Europa.
1472 Primera constatación del paso del cometa Halley.Su nombre se debe a Edmund Halley, que fue el astrónomo que calculó por primera vez su órbita. Gracias a sus cálculos y a las descripciones de avistamientos anteriores, afirmó que en 1757 el cometa que se había visto en el año 1472, 1531, 1607 y 1682 volvería a pasar cerca de nuestro planeta. Edmund Halley nunca pudo comprobar que sería cierto, ya que murió 16 años antes, y sólo se equivocó en sus cálculos en un año.
1480 Los libros científicos al alcance de más personas. Erhard Ratdolt publicará libros científicos en Venecia. Entre 1495 y 1498, el impresor veneciano Aldo Manucci publicó las obras completas de Aristóteles, y su Imprenta Aldine continuó publicando libros de grandes autores clásicos. Otro centro de impresión fue la ciudad de Nuremberg, donde en 1493 Hartmann Schledel la Crónica de Nuremberg un texto geográfico y de historia del mundo influyente, con ilustraciones de personajes importantes, lugares, y sucesos.
1492 El descubrimiento de América por Cristobal Colón fué el último de los hechos que ayudó a disipar las últimas dudas sobre la forma esférica de la Tierra,
1514 Primera postulación de Copernico del sistema Heliocentrico del Universo. Alrededor de este año Copernico escribe una obra "Comentariolo"(pequeño comentario) donde ya se anuncia el Sol como centro del Universo en detimentro de la Tierra. Ante la defensa de la postura contraria por parte de la Iglesia, Copernico decide esperar para publicar sus ideas, hasta 1543.
1519 Fernando de Magallanes realiza la primera descripción de las Nubes que llevan su apellido: conjuntos de galaxias que pueden observarse desde el hemisferio austral de la Tierra.
1543 Publicación de "Sobre el movimiento de las esferas celestes" de Copernico recogiendo sus ideas de Heliocentrismo. El libro fué prohibido por la Iglesia.
1563 Observando y catalogando las estrellas. El astrónomo danés Tycho Brahe, sin telescopio, es el primero en establecer un método sistemático para la observación de los astros, a la que se dedica por más de 20 años.
1577 Una nueva estrella superbrillante en el firmamento. Tycho Brahe observa una nueva estrella en el firmamento, lo que le hace dudar de la inmutabilidad de los cielos que se creia según el modelo de Aristóteles. La llamó la estrella "nova"
1594 Kepler calcula la órbita de los planetas según las ideas de Copérnico y adecuando éstas a una elipse en lugar de un circulo.
1600 Primeros estudios sobre el magnetismo. El inglés William Gilbert fue el primero en utilizar métodos científicos al estudio de la atracción que ejerce la magnetita sobre algunos metales y la repulsión que ejerce sobre sí misma en cierta orientación. Gilbert mismo fue el primero en sugerir que la tierra posee un campo magnético. Sus estudios sobre el magnetismo estan contenidos en El imán y los cuerpos magnéticos (De magnete magneticisque corporibus). Esta obra, que Galileo calificó de fundamental, fue publicada en Londres en 1600 y debe considerarse como el primer tratado importante de física aparecido en Inglaterra. Gilbert compiló en ella sus investigaciones sobre cuerpos magnéticos y atracciones eléctricas.
1604 Supernova documentada. El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propiaGalaxia, la Vía Láctea a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que elUniverso no era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.
1609 Se publican la Leyes de Kepler, que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta. Kepler tuvo que esperar 10 años para publicar la tercera.
1609 Galileo Galilei presenta su telescopio a los legisladores venecianos.Desarrolló el telescopio a partir de un instrumento militar, el catalejo. Cuando lo enfocó hacia la Luna descubrió un mundo lleno de montañas y crateres, lejos de la esfera perfecta que mantenia el sistema de Aristóteles. Galileo dió el primer golpe para poner patas arriba la Cosmología.
1618 Tercera ley de Kepler. Johannes Kepler tuvo que esperar 10 años después de haber publicado sus dos primeras leyes, ocupado insistentemente por las peticiones del Emperador. Tercera Ley: Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol. (T2/r3=K)
1613 Primera visión de Neptuno. En diciembre de 1612 y enero de 1613, Galileo vio a Neptuno. Pero nunca lo supo. En realidad, lo confundió con una “estrella fija” de fondo, mientras estaba observando con un rudimentario telescopio los movimientos de Júpiter y sus lunas.
1615 Galileo Galilei observa por primera vez las lunas de Júpiter. El 7 de enero 1615, el astrónomo Galileo Galilei implemento un telescopio de su propia invención para observar por primera vez 4 lunas de Júpiter, que giraban alrededor del planeta. Al intentar usar el hallazgo como prueba científica que la tierra no era el centro del Universo la comunidad científica rechazo sus ideas alegando que lo que se veía del otro lado del lente era falso. La teoría de Copernico de que los astros no giran alrededor de la Tierra cobra fuerza.
Galileo intentó medir la velocidad de la luz haciendo que dos hombres con linternas se subieran a dos montañas separadas por un par de kilómetros. El experimento de Galileo consistió en hacer que uno de ellos destapara una luz y que en respuesta, el segundo, al ver esa luz, destapara otra suya que iría de regreso al primero. Galileo quería ver si era posible medir el tiempo transcurrido entre que la primera emisión y la llegada de la segunda señal. El no lo sabía pero necesitaba ser capaz de medir un lapso de tiempo de alrededor de una cienmilésima de segundo, que es el tiempo que tardaba la luz en hacer el viaje de ida y vuelta entre las dos montañas. Además sucedía otra cosa que no podían explicar y es que si aumentaba la distancia entre las montañas los tiempos eran los mismos.(texto extraido de Historias de la Ciencia)
1621 El comportamiento de la luz, la refracción. El holandés Willebord van Roijen Snell encontró que el cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante característica del medio, que se denomina índice de refracción. Posteriormente el abogado y gran matemático francés Pierre Fermat dedujo la ley, hasta entonces empírica de Snell, suponiendo que existía una diferencia en la velocidad de propagación de la luz en cada medio.
1627 Kepler publica sus tablas rodolfinas. Las Tablas Rodolfinas de Kepler vieron la "primera luz" en una época extraordinaria, marcada a fuego por la traumática transición hacia la astronomía moderna, una cuenta pendiente con nosotros mismos desde el final de la escuela de Alejandría. El heliocentrismo, las leyes del movimiento planetario, el uso del telescopio, la aplicación de nuevas herramientas matemáticas como los logaritmos y las ecuaciones y la consideración de factores como la atmósfera en la determinación de las posiciones celestes fueron factores que confluyeron en el trabajo de este gran astrónomo alemán, protagonista fundamental de la revolución científica, para convertir a sus Tablas Rodolfinas en un hito en su especialidad.
1637 Midiendo la Tierra. Richard Norwood decide introducir el rigor matemático en la navegación marítima. Para ello calcula la longitud de un grado terrestre, obteniendo el valor de 110,72 kilómetros.
1644 El primer vacío de "laboratorio". El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-47) puso un largo tubo lleno de mercurio en posición vertical en un plato con mercurio, y vio que se derramaba un poco del mismo. El peso de la atmósfera de la Tierra sólo sostenía 76 cm de mercurio. Cuando el mercurio se derramó, dejó detrás, entre el nivel sumergido y el extremo cerrado del tubo, un espacio que no contenía nada, ni siquiera aire; por lo menos, nada excepto algunas pequeñas trazas de vapor de mercurio. De esta forma, los seres humanos consiguieron el primer vacío decente, pero se trataba de uno muy pequeño, cerrado y no demasiado útil para la experimentación.
1644 La velocidad de la luz según el medio. La hipótesis corpuscular fue sostenida por el filósofo francés René Descartes, y posteriormente por Newton, quienes explicaban el fenómeno de la refracción como el efecto de una fuerza, de atracción en el caso del paso de aire a agua, que sólo actuaba sobre las partículas de luz durante el instante en que éstas cambiaban de medio. Esta fuerza, perpendicular a la superficie que separa a los medios, provocaba una aceleración en las partículas.
1644 El primer vacío de "laboratorio". El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-47) puso un largo tubo lleno de mercurio en posición vertical en un plato con mercurio, y vio que se derramaba un poco del mismo. El peso de la atmósfera de la Tierra sólo sostenía 76 cm de mercurio. Cuando el mercurio se derramó, dejó detrás, entre el nivel sumergido y el extremo cerrado del tubo, un espacio que no contenía nada, ni siquiera aire; por lo menos, nada excepto algunas pequeñas trazas de vapor de mercurio. De esta forma, los seres humanos consiguieron el primer vacío decente, pero se trataba de uno muy pequeño, cerrado y no demasiado útil para la experimentación.
1648 ¿Qué comen las plantas? El experimento del sauce. La primera persona que comprobó la teoría del crecimiento de las plantas fue un médico flamenco, Jan Baptista van Helmont (1580–1644). Plantó un sauce joven que pesaba cinco libras en una maceta que contenía 200 libras de tierra. Durante cinco años dejó crecer el sauce, regándolo con regularidad y cubriendo la tierra con cuidado entre los riegos para que no pudiese caer en ella ninguna materia extraña que confundiese los resultados. Al cabo de cinco años, retiró el ahora mucho más grande sauce de la maceta y, con cuidado, le quitó toda la tierra que estaba adherida a las raíces. El sauce pesaba 169 libras, habiendo ganado, pues, 164 libras. La tierra había perdido como mucho la octava parte de una libra. Éste fue el primer experimento bioquímico cuantitativo que conocemos, y fue de crucial importancia por ello, por lo menos. Además, mostró de manera concluyente que la tierra no se convertía, todo lo más en un grado muy pequeño, en tejido de la planta. Helmont razonó que, si el único material que había entrado en el sistema había sido el agua, el sauce, y presumiblemente las plantas en general, se formaban a partir del agua. El razonamiento parecía a prueba de bombas, especialmente dado que se había conocido bien desde los primeros tiempos el que las plantas no podían crecer si se las privaba de agua. Y, sin embargo, ese razonamiento era erróneo, porque el agua no era el único material, aparte de la tierra, que había tocado el sauce. El árbol había sido tocado también por el aire, y Helmont hubiera reconocido al instante ese hecho si se le hubiese señalado. Al ser el aire invisible, impalpable y, aparentemente, inmaterial, era fácil no hacerle caso.
1650 Experimentando el vacio. El físico Otto von Guericke (1602-86) inventó un artilugio mecánico que, poco a poco, succionaba al exterior el aire de un contenedor. Esto le permitió conseguir un vacío a voluntad. Por primera vez, los físicos fueron capaces de experimentar con vacíos.
1657, Entendiendo mejor el sonido. El físico irlandés Robert Boyle (1627-91) oyó hablar de la bomba de aire de Guericke, y consiguió que su ayudante, Robert Hooke (1635-1703), ideara una mejor. En poco tiempo demostró que una campana que se hacía sonar dentro de un contenedor de cristal en el que se había hecho el vacío, no emitía ningún sonido. En cuanto se permitía que el aire entrara en el recipiente, la campana sonaba. Aristóteles tenía razón, y el sonido, al igual que el olor, no representaba una acción a distancia.
1660 Una primera aproximación a la ley de la gravedad. Parece ser que las primeras ideas de Robert Hooke sobre la forma concreta de la ley de la fuerza gravitatoria suponían que ésta era semejante a la ejercida por un muelle sobre un cuerpo sujeto a él por un extremo. Así, imaginaba a la Tierra unida por un gigantesco muelle al Sol. En 1660, Hooke había encontrado que dicha fuerza elástica era proporcional al estiramiento del muelle. Como en el caso de un planeta y el Sol el estiramiento del muelle era mayor cuanto mayor resultaba la distancia entre los dos astros, la gravedad aumentaba con la distancia en lugar de disminuir con el cuadrado de ésta, tal y como sabemos hoy en día.
1661 Nacimiento de la Química como Ciencia. Robert Boyle de Oxford publica"El químico exceptico" donde por primera vez se diferencia entre química y alquimia.
1665 Newton y las leyes del Universo. Se inicia un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas.
1666 Primera postulación sobre la velocidad finita de la luz. Una de las primeras evidencias sobre su magnitud finita fue presentada ante la Academia Francesa en 1666 por Ole Roemer, un danés radicado en París. Roemer basaba su teoría en la observación astronómica de los eclipses de una de las lunas de Júpiter.
1667 Primeras nociones sobre los distintos grupos sanguineos. Denys describía los inquietantes síntomas que había anotado cuidadosamente después de inyectar sangre de cordero a uno de sus enfermos.
1669 Midiendo la Tierra. El astrónomo Jean Picard obtiene un nuevo valor para la longitud de un grado terrestre utilizando el método de la triangulación, 110,461 km. Al igual que la anterior de 1637, ambas mediciones parten del supuesto de una Tierra totalmente esférica, un hecho que en pocos años desmentirá Newton, el cual postuló el achatamiento del planeta debido a la rotación.
1676 La velocidad de la luz es finita y se puede medir. Un astrónomo danés llamado Olaus Roemer se preguntó si era posible que la luz necesitara cierto tiempo para propagarse. Cuando la Tierra y Júpiter estuvieran en el mismo lado del Sol ambos planetas tendrían el mayor acercamiento posible pero si la Tierra estaba a un lado del Sol y Júpiter al otro la luz tendría que recorrer la distancia anterior más el diámetro de la órbita de la Tierra. Haciendo cálculos llegó a la conclusión que todo cuadraba perfectamente si la luz tardaba alrededor de 16 minutos para recorrer la órbita de la Tierra. Como por aquel entonces era un dato conocido, aunque no de forma muy exacta, pudo resolver el problema.
1684 Nace La ley de la gravitación universal descubierta por Newton, que informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en el tratado “De Motu” y los desarrolló ampliamente en el libro “Philosophiae naturalis principia mathematica”. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.La fórmula simple pone en relación, F la fuerza, G una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de torsión, m1 y m2 que son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo el vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre)
1690 La velocidad de la luz según el medio por Huygens. La explicación que da Huygens, que defendía la naturaleza ondulatoria de la luz, en su Traitè de la Lumière, publicado en 1690, implica que las ondas luminosas viajan a mayor velocidad en el aire que en el agua. Bastaría entonces con medir la velocidad de la luz en ambos medios para resolver el problema. Sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que esto ocurriera.
1704 La velocidad de la luz según el medio por Newton, que explicaba el fenómeno de la refracción como el efecto de una fuerza, de atracción en el caso del paso de aire a agua, que sólo actuaba sobre las partículas de luz durante el instante en que éstas cambiaban de medio. Esta fuerza, perpendicular a la superficie que separa a los medios, provocaba una aceleración en las partículas. Es decir, según el modelo corpuscular descrito por Newton en su trabajo Optiks, publicado en 1704, la velocidad de la luz debería ser mayor en el agua que en el aire.
1715 Tomando medidas a la Tierra. Edmund Haley propone entre otras cosas que sería posible medir la edad de la Tierra si se divide la cantidad de sal en los mares por el incremento que se produce cada año. Ambos datos desconocidos hasta la fecha. La edad de la tierra se puede deducir de hechos físicos y tangibles.
1745 Fundamento de la electricidad. El norteamericano Benjamín Franklin llegó a la conclusión de que se trataba de un solo tipo de fluido constituido por partículas extremadamente pequeñas. En el modelo de electricidad de Franklin la materia se comportaba como una esponja capaz de absorber, contener y ceder partículas de electricidad. Así, al frotar ámbar con piel, las partículas pasaban del primer material al segundo y en forma opuesta cuando se frotaba vidrio con seda. Franklin se refería al exceso de electricidad como carga positiva, y carga negativa en el caso contrario. Un concepto implícito en estos razonamientos es el de la conservación de la carga. Pronto se complementaron las ideas de Franklin con el postulado de que cuerpos cargados de un mismo signo se repelen entre sí y aquellos cargados de signos opuestos se atraen.
1747 La adaptación no es perfecta. Georges Buffon plantea por primera vez como una cuestión científica seria la existencia de los pezones en los animales machos, ¿por qué existen esos órganos sin función tan definida como en las hembras?(Leído en "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1748 Contrastando la Teoría de la generación espontanea de la vida. John Needham y Georges Buffon, dos naturalistas, llevaron a cabo un experimento para determinar si la vida podía generarse espontaneamente de materia ainanimada. Cocieron caldo de cordero para matar todos los microorganismos y lo sellaron en un recipiente. Cuando lo abrieron días más tarde descubrieron a través del microscopio que se había formado una rica población de microorganismos. La teoría de la generación espontanea seristió la primera prueba, pero no sería así con la siguiente 20 años más tarde. (Leído en "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1755 Primera anticipación de la existencia de las Galaxias. Emmanuel Kant que a estas alturas ya había publicado dos libros, uno sobre la causa terremotos y otro sobre la naturaleza de los vientos, publica un libro titulado "Historia general de la Naturaleza y teoria de los cielos" donde anticipa el descubrimiento de la existencia de las galaxias. Explica que las estrellas fijas son estrellas de orden superior que se mueven muy lentamente en la lejanía. También fué el primero, anticipandose a Laplace, que sugirió la Teoria nebular para explicar el origen del Sol y los planetas, fué también el primero en decir que la Via Lactea es un grupo de estrellas en forma de lente y que había más mundos con similares características al nuestro.
1756 La composición del aire. Un químico escocés, Joseph Black (1728–1799), se interesó por el anhídrido carbónico y descubrió, en 1756, que si se ponía en contacto con la sustancia sólida común llamada cal (óxido cálcico) se convertía en piedra caliza (carbonato cálcico). Entonces observó un hecho crucial. No tenía que emplear anhídrido carbónico laboriosamente preparado para este propósito. Tan sólo tenía que poner la cal en contacto con el aire ordinario. La piedra caliza se formaría de modo espontáneo, aunque mucho más despacio que si emplease anhídrido carbónico. La conclusión de Black fue que el aire contenía anhídrido carbónico en pequeñas cantidades, y en esto estuvo del todo en lo cierto.
1764 Se descubre el cúmulo globular que llevaría el nombre de su descubridor, Charles Messier. Este cúmulo se formó hace 13.000 millones de años, situado a unos 28 000 años luz de distancia de la Tierra, este cúmulo globular -una densa nube de varios cientos de miles de estrellas- es de unos 90 años luz de diámetro y entró a formar parte del catálogo de estrellas que llevaba a cabo Messier.
1768 Se confirma que la teoría de la generación espontanea de la vida es falsa. Lazzaro Spallanzari repite el experimento realizado 20 años antes, pero aplica el suficiente calor y durante el tiempo suficiente como para destruir no solo los microorganismos presentes en el caldo, sinó también las esporas, huevos, etc. que pudieran estar presentes. De esta manera no se desarrolló nada mientras la muestra estuvo aislada y sellada.da. (Apuntes de "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1769 Tomando medidas al Universo. Triangulando el tránsito de Venus por delante del SOl, el astrónomo Joseph Lalande calculó en 150 millones de kilómetros la distancia media entre la Tiera y el Sol, tal y como había predicho Edmund Haley que podía hacerse.
1770 La edad de la Tierra. Georges-Louis Leclerk hace el primer intento científico para datar la edad de la Tierra calculando la tasa de perdida de calor de la misma. Estableció una antiguedad de 75.000 a 168.000 años, muy lejos del verdadero valor pero revolucionario para la época.
1771 El equilibrio de oxigeno en la atmósfera. En este momento se conocía que todo animal vivo inhala oxigeno que no devuelve en su totalidad a la atmósfera en la respiración. Esto planteo un interesante problema. Todo animal vivo respira ininterrumpidamente, inhala aire que tiene un 21% de oxigeno, y constantemente también expira aire que sólo tiene un 16% de oxígeno. Sin duda llegaría un momento en que el contenido de oxígeno de la atmósfera de la Tierra, en conjunto, se agotaría hasta el punto de que la vida resultaría imposible. Esto habría sucedido en un tiempo menor que el que abarca la historia conocida de la civilización, por lo que únicamente podemos llegar a la conclusión de que algo reemplaza el oxígeno con tanta rapidez como se consume. ¿Pero de qué se trata?
1772 Se aísla el nitrógeno. Un químico escocés, Daniel Rutherford (1749–1819), un estudiante de Black, dejó arder unas velas en un contenedor de aire cerrado. Pasado un tiempo, la vela ya no ardía, y lo que es más, ninguna otra sustancia se quemaba en aquel aire. Tampoco podía vivir allí un ratón. En aquella época ya se sabia que una vela que ardía producía anhídrido carbónico, por lo que resultó fácil sacar la conclusión de que todo el aire normal que permitía arder había sido reemplazado por el anhídrido carbónico, que se sabía que no dejaba arder. Por otra parte, se sabía también que el anhídrido carbónico era absorbido por ciertos productos químicos (como la cal). El aíre en que la vela había ardido se pasó a través de esos productos químicos y, realmente, sacó anhídrido carbónico. Sin embargo, la mayor parte del aire permaneció intacto, y lo que quedó, aunque no era anhídrido carbónico, tampoco permitía la combustión. Lo que Rutherford había aislado era el gas que en la actualidad conocemos como nitrógeno.
1772 La distancia de los planetas al Sol sigue un patrón. J. D. Titius descubrió, tras muchos años de observaciones, la tan ansiada regularidad matemática. Lo que hizo Titius fue ordenar los planetas por su distancia al Sol, desde el más cercano al más lejano. Entonces asoció a cada planeta un número, empezando por Mercurio al que le asoció el cero, seguido de Venus que se llevó el tres, la Tierra el seis, ⎯el número de Venus multiplicado por dos⎯ Marte el doce ⎯el de la Tierra multiplicado por dos⎯ y así sucesivamente. Ahora comienza el juego numerológico. Si a estos números le sumamos cuatro y dividimos el total por diez el resultado corresponde, según descubrió Titius, a, más o menos, la distancia del planeta al Sol tomando como base la distancia de la Tierra al Sol.
1773 Primeros estudios sobre electricidad. El químico francés Charles-François de Cisternay Du Fay observó que las limaduras de hierro, luego de estar en contacto con vidrio electrificado, se repelían entre sí, aunque eran atraídas por otras que habían estado en contacto con resina electrificada. De ahí surgió la idea de electricidad vítrea y electricidad resinosa como dos versiones diferentes del mismo fenómeno.
1775 La composición del aire que respiramos. Fue el químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743–1794), según la opinión general el mayor químico de todos los tiempos, quien dio sentido a todo esto. Sus cuidadosos experimentos le mostraron, hacia 1775, que el aire consistía en una mezcla de dos gases, nitrógeno y oxígeno, en una proporción aproximada de 4 a 1 por volumen. (Sabemos ahora que hay un número de constituyentes menores en el aire seco, que forman más o menos el 1% del total, con un porcentaje del 0,03 de anhídrido carbónico incluido.) Lavoisier demostró que la combustión es el resultado de la combinación química de sustancias con el oxígeno del aire. Por ejemplo, al quemar carbón, que es casi carbón puro, es su combinación con el oxígeno lo que forma anhídrido carbónico. Cuando el hidrógeno arde, se combina con el oxígeno para formar agua, que consiste así en una combinación química de esos dos gases. Lavoisier sugirió correctamente que los alimentos que comemos y el aire que respirarnos se combinan uno con otro de modo que la respiración es una forma de combustión lenta. Esto significa que los seres humanos inhalamos aire que es, comparativamente, rico en oxígeno, pero exhalamos aire que, comparativamente, ha agotado ese gas y se ha enriquecido en anhídrido carbónico. Unos cuidadosos análisis químicos de aire exhalado demostraron que esto es cierto.
1776 Primera medición de la velocidad de la luz. Olaus Roemer, astrónomo danés midió el máximo retraso de la órbita de Io respecto a Jupiter y concluyó, correctamente, que es el tiempo que tarda la luz en ir desde la posición de la Tierra más cercana a Júpiter hasta la más alejada, es decir, el tiempo que emplea en recorrer el diámetro de la órbita terrestre.
1779 Las plantas y la luz. Una vez Lavoisier explicó la combustión y colocó los modernos cimientos de la Química, el asunto de la actividad de las plantas suscitó un particular interés. Un botánico holandés, Jan Ingenhousz (1730–1799), se enteró del experimento de Priestley y decidió profundizar más en este asunto. En 1779 realizó numerosos experimentos ideados para estudiar la manera en que las plantas revitalizaban el aire consumido, y descubrió que las plantas producían su oxígeno sólo en presencia de la luz. Esto lo hacían durante el día, pero no durante la noche.
1780 Electricidad-Magnetismo. El físico francés Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), que ya había mostrado que tanto electricidad como magnetismo seguían la ley de la inversa del cuadrado,argumentó de forma convincente que ambos podrían ser similares en esto, pero que eran fundamentalmente diferentes en lo esencial. Esto se convirtió en la opinión ortodoxa. Pero incluso mientras Coulomb estaba planteando su ortodoxia, se estaba produciendo una revolución en el estudio de la electricidad. Hasta entonces se había estado estudiando la «electrostática», la carga eléctrica más o menos inmóvil en el cristal, el azufre, el ámbar y en otros materiales que hoy se conocen como no conductores. Se observaron efectos característicos cuando el contenido eléctrico de tales objetos se descargaba y se hacía pasar toda la carga o a través de una brecha de aire, por ejemplo, para producir una chispa y un crujido, o en un cuerpo humano para producir un choque eléctrico mucho más desagradable.
1781 El sistema solar crece con el descubrimiento de Urano. Fué el primer planeta descubierto que no era conocido por los antiguos. William Herschel anunció su descubrimiento aunque inicialmente pensó que era un cometa. Luego de entender que era un planeta quiso llamarlo Georgium Sidus, por su patrón, el rey George III. El nombre Urano fue originalmente sugerido por Bode, pero no fue sino hasta 1850, cuando John Couch Adams sugirió el cambio de nombre, que fue universalmente adoptado. Herschel no fue el primer astrónomo que registró a Urano, pero fue el primero en reconocer que no era una estrella. Los más antiguos registros de Urano son de Flamsteed en 1690 (lo llamó como una estrella, 34 Tauri), en 1712, y cuatro veces en 1715. Hay al menos 15 otras observaciones conocidas, por otros tres astrónomos, antes del descubrimiento de Herschel.
1782 El funcionamiento de las plantas. Un botánico suizo, Jean Senebier (1742–1809), confirmó en 1782 los descubrimientos de Ingenhousz y fue más lejos. Mostró que era necesario algo más para que las plantas produjeran oxígeno: debían también estar expuestas al anhídrido carbónico. Era el momento adecuado para repetir el experimento de Helmont de un siglo y medio antes, a la luz de los nuevos conocimientos. Esto fue realizado por otro botánico suizo, Nicolas Théodore de Saussure (1767–1845). Dejó que las plantas creciesen en un contenedor cerrado con una atmósfera que contenía anhídrido Carbónico, y midió cuidadosamente cuánto anhídrido carbónico Consumía la planta y cuánto peso de tejido se ganaba. La ganancia en peso de tejido fue considerablemente mayor que el peso del anhídrido carbónico consumido, y De Saussure mostró de una forma del todo convincente que la única posible fuente del peso restante era el agua: Helmont había tenido en parte razón.
1783 El Sol también se desplaza por el Universo. William Herschel descubrió que el Sol se desplaza hacia la Constelación de Hércules.
1787 Primeros fósiles. Este año se descubre el primer fósil de dinosaurio en Nueva Jersey,aunque debido a la época en que se produjo no se le concedió ninguna relevancia y acabó perdiendose.
1789 Ampliando el Sistema Solar. Descubrimiento de Encelado, luna de Saturno, por William Herschel.
1791 La electricidad y los metales. El físico italiano Luigi Galvani (1737-98) descubrió que los efectos eléctricos podían producirse cuando dos metales diferentes entraban en contacto.
1795 Anticipación de los agujeros negros. Pierce Simon Laplace, aplicando la física de Newton anticipa la posibilidad de la existencia de los agujeros negros, pasando completamente desapercibida esta postulación.
1796 Teoría de las Extinciones. Georges Cuvier en un artículo que no pasó desapercibido, planteó que la Tierra experimenta de cuando en cuando cataclismos globales en que desaparecen grupos enteros de especies. El mismo año William Smith plantea la correlación que existe entre los estratos rocosos y los fósiles de las especies..
1797 Pesando la Tierra. Henry Cavendish, con la máquina de Michell y después de un año y de 17 mediciones muy minuciosas, establece que la masa de la Tierra es de 6.000 millones de billones de toneladas, muy próximo al que se considera hoy en día ( 5.972,5 millones de billones de toneladas)
1800 Descubrimiento de la radiación infraroja. El astrónomo germanobritánico William Herschel (1738-1822) descubrió la radiación infrarroja: la radiación más allá del extremo rojo del espectro. Los infrarrojos afectaban tanfuertemente a un termómetro que, al principio, Herschel pensó que esa región invisible del espectroconsistía en «rayos de calor».Sin embargo, no pasó mucho antes de que la teoría de las ondas de la luz quedase establecida, y se comprendió que existía una extensión de la longitud de onda mucho más amplia que la que el ojo humano estaba equipado para percibir.
1800 La electrodinámica. El físico italiano Alessandro Volta (1745-1827), utilizó una serie (o «batería») de contactos de dos metales para producir un flujo continuo de electricidad. En un abrir y cerrar de ojos, todos losfísicos de Europa se pusieron a estudiar «electrodinámica». Sin embargo, este descubrimiento hizo que la electricidad y el magnetismo parecieran más diferentes que nunca. Era fácil producir una corriente de cargas eléctricas móviles, pero ningún fenómeno análogo se observaba con los polos magnéticos.
1800 Se descubre la electrolísis. Este proceso fue descubierto accidentalmente en 1800 por William Nicholson y Antony Carlisle mientras estudiaban la operación de baterías eléctricas. Utilizando gotas de agua para mejorar el contacto eléctrico de una batería, notaron que se producían burbujas. Luego, al estudiar con más cuidado el fenómeno, se dieron cuenta de que cerca de la terminal negativa de la batería el gas liberado era hidrógeno, mientras que en el lado positivo se producía oxígeno. Pronto se estudió la disociación de otros compuestos utilizando este método. Uno de los trabajos más extensos realizados en este campo fue el de sir Humphrey Davy, quien con la ayuda de la electrólisis descubrió los elementos sodio y potasio al someter ciertas soluciones salinas a la acción de corrientes eléctricas.
La primera interpretación aceptable de esta fenomenología fue desarrollada por el célebre Michael Faraday en la década de 1830.
1800 Asteroides, nuevos objetos en el cielo. Los asteroides fueron observados por primera vez con telescopios a principios de 1800, y en 1802, el astrónomo William Herschel utilizó por primera vez la palabra asteroide, que significa "como una estrella" en griego, para describir estos objetos celestes.
1802 Nace la Geología moderna. John Playfair basandose en los trabajos y teorías de James Hutton, publica un conjunto de ilustraciones de la teoría huttoniana de la Tierra.
1803 Se establece la naturaleza de onda de la luz. Thomas Young estableció la naturaleza de onda de la luz en un experimento donde se hace pasar la luz solar por una doble rendija y se observa que la proyección de esta produce franjas de interferencias que solo pueden producir ondas.
1808 El átomo entra en escena. John Dalton publica "Un nuevo sistema de filosofía química" donde anticipa en uno de sus capítulos el átomo como la partícula irreductible, extraordinariamente pequeña como la raíz de toda la materia. Aunque la idea del átomo ya provenía de los antiguos griegos, era la primera vez que se aportaba la idea de considerar tamaños relativos y características diferentes de los átomos e incluso como se unían.
El francés Joseph Luis Gay-Lussac descubrió que, además de la proporción en los pesos encontrada por Dalton, los gases se combinan de acuerdo con una relación de volúmenes fija. Por volumen Gay-Lussac se refería al gas contenido en un mismo recipiente en idénticas condiciones de presión y temperatura. Siguiendo con nuestro ejemplo, dos volúmenes de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para formar dos volúmenes de vapor de agua.
1811 Principio de Avogadro. Lorenzo Romano Amadeo Carlo Avogadro estable el principio según el cual, 2 volumenes iguales de un gas, sea del tipo que sea, expuestos a la misma presión y temperatura contendran el mismo número de moléculas. Esta realción permitió calcular el diámetro de un átomo, aproximadamente de 0,00000008 cm.
1813 El magnetismo y la electricidad podrían ser lo mismo. Un físico danés, Hans Christian Oersted (1777-1851), adoptando el punto de vista minoritario, mantuvo que existía una conexión entre electricidad y magnetismo. Una corriente eléctrica a través de un cable desarrollaba calor; si el cable era delgado, incluso desarrollaba luz. ¿No podía ser –argumentó Oersted en 1813, –que si el cable fuese aún más delgado, la electricidad obligada a pasar a través de él produjese efectos magnéticos? Sin embargo, Oersted pasaba tanto tiempo enseñando en la Universidad de Copenhague, que le quedaba muy poco para experimentar, y en todo caso tampoco estaba particularmente dotado para la experimentación.
1815 La constitución de la materia en números enteros. Partiendo de la postulación de Dalton que las masas de los elementos es muy cercanas a múltiplos enteros de la del hidrógeno, el médico inglés William Prout propuso, en 1815, que todos los elementos químicos estaban constituidos por números enteros de átomos de hidrógeno.
1817 Se aisla la clorofila. Dos químicos franceses, Pierre Joseph Pelletier (1788-1842) y Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877) estaban particularmente interesados en aislar de las plantas, productos químicos de importancia biológica. Entre los productos químicos que se aislaron primero, entre 1818 y 1821, se encontraban alcaloides como la estricnina, la quinina y la cafeína. Pero incluso antes de eso, en 1817, habían extraído materiales que contenía la materia colorante verde de las plantas, y fueron los primeros en dar un nombre a esta sustancia. La llamaron «clorofila», que procede de las palabras griegas que significan «hoja verde».
1818 Primeros fósiles de dinosaurios. Se encuentran los primeros fósiles de dinosaurio que se examinaron y conservaron. Habría que esperar a 1855 para que se identificaran como lo que realmente eran.
1820 Se descubre la relación entre electricidad y nagnetismo. Hans Christian Oersted junto con André-Marie Ampère (Personaje a cual se homenajea con la unidad de corriente eléctrica, el Amperio). descubrió la desviación de una aguja imantada al ser colocada en dirección perpendicular a un conductor eléctrico, por el que circula una corriente eléctrica. Quedaba demostrada de esta forma la existencia de un campo magnético en torno a todo conductor atravesado por una corriente eléctrica, e iniciándose de ese modo el estudio del electromagnetismo.
1823 Profundizando en el Electromagnetismo. Un experimentador inglés, William Sturgeon (1783-1850), colocó dieciocho vueltas de cobre simple en torno de una barra de hierro en forma de U, sin permitir que, en realidad, el hierro tocase la barra. Esto concentraba el efecto magnético aún más, hasta el punto que consiguió un «electroimán». Con la corriente dada, el electroimán de Sturgeon podía alzar veinte veces su propio peso en hierro. Con la corriente desconectada, ya no era un imán y no podía levantar nada.
1824 Aparición der la Termodinámica. Nicolas Leonard Sadi Carnot, científico e ingeniero francés, publicó "Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia", en donde expuso los dos primeros principios de la termodinámica.
1825 Publicación de "Mecánica celeste" de Pierre Simon Laplace. Entre 1799 y 1825, Laplace reunió sus escritos en una obra de cinco volúmenes, titulada Mecánica Celeste, en la que se proponía dar una historia de la astronomía, sistematizando la obra de generaciones de astrónomos y matemáticos, y ofreciendo una solución completa a los problemas mecánicos del sistema solar. En la obra se recogía también la primera referencia a la teoría nebular para la formación del Sistema solar.
1827 El movimiento Browniano. Robert Brown, (1773-1858), botanico escoces, al observar bajo el microscopio una suspension de polen en agua, noto que los granos aislados se agitaban erraticamente.
1830 Faraday explica la electrolisis. En sus experimentos, Faraday encontró que los productos de la electrólisis siempre aparecían en una proporción fija. Por ejemplo, al pasar una corriente eléctrica por una muestra de agua, se obtienen ocho partes de oxígeno por una de hidrógeno. También observó que una carga eléctrica fija cedida en la electrólisis producía cantidades constantes de elementos disociados. Faraday denominó iones a los productos de la disociación y, más específicamente, aniones y cationes según si éstos eran colectados en la vecindad del ánodo —la terminal positiva— o del cátodo —terminal negativa—. Esta nomenclatura se utiliza hoy todavía.
1831 Primeras ideas del origen de las especies. Durante este año, mientras Darwin se embarcaba en el Eagle, Patrick Matthew en su libro "Naval Timber and Arboriculture" presentaba la misma idea sobre la selección natural que Darwin ampliaría más tarde. (Apuntes de "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1831 Electricidad y magnetismo unidos, Electromagnetismo. El científico inglés Michael Faraday (1791-1867) demostró que la respuesta era afirmativa. En 1831 colocó un imán de barra dentro de un solenoide de cable en el que no había conectada ninguna batería. Cuando metió el imán, se produjo una descarga de corriente eléctrica en una dirección (esto se observó con facilidad con un galvanómetro, que había sido inventado en 1820 empleando el descubrimiento de Oersted de que una corriente eléctrica haría mover una aguja magnetizada). Cuando retiró el imán, se produjo una descarga de electricidad en la dirección opuesta.
1831 "Principios de Geologia". Lyell publica su libro donde defiende que las transformaciones en la Tierra se producen lentamente en periodos de tiempo muy largos y no ha permanecido inalterable como se pensaba hasta entonces.
1831 Entendiendo las células. Robert Brown (1773-1858), botanico escoces, quien fue el primero en reconocer que la presencia del nucleo en las celulas vegetales era una caracterıstica esencial y constante de la estructura celular.
1835 Un terremoto que pudo ayudar a confirmar la teoría de los cambios graduales de la geología y la evolución de Darwin. El hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies.
1838 Se enciende la mecha para la idea de la selección natural. En el ensayo sobre el principio de la población del economista británico Thomas Malthus, se planteaba la lucha por la supervivencia en competitividad por los recursos. La lectura de este ensayo fué el detonante para las teorías de Darwin. (Apuntes de "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1838 Se mide por primera vez la paralaje de una estrella. Algo que los astrónomos llevaban buscando desde tres siglos atrás. Friederich Bessel, un científico del XIX fundamental para la la ciencia astronómica, había empezado a fijarse en la estrella 61 Cigny, y anunció que describía una pequeña elipse en el cielo, siendo el mayor desplazamiento 0,31 segundos de arco. Eso significaba que 61 Cigny estaba 690.000 veces más lejos de la Tierra que el Sol, lo que equivalía a unos once años luz; cinco veces más de lo que había dicho Halley un siglo atrás.
1839 Nacimiento de la Astrofotografía con la primera fotografía de la Luna. Jhon William Draper, un astrónomo que acuñó la palabra fotografía, fotografió este año por primera vez la Luna, meses después de realizar la primera fotografía de la historia (la de su hermana) (Visto en el Documental "Observando la oscuridad").
1842 El efecto Doppler, primer paso hacía expansión del Universo. El físico austriaco Christian Andreas Doppler, fué el primero en en reparar en este efecto y con ello ofreció la primera explicación física conocida para el fenómeno de la mecánica ondulatoria. Este fenómeno explica el corrimiento hacia el rojo de la luz que proviene de cuerpos que se alejan, mientras que si se acerca el corrimiento es hacia el azul.
1845 El equilibrio del sistema vegetal-animal. Fue reconocido y declarado por primera este año por el físico alemán Julius Robert von Mayer (1814-1878). anotó como la combinación de sustancias que contienen átomos de hidrógeno y carbono con átomos de oxígeno liberan por lo general, energía. La energía química de las sustancias de carbono–hidrógeno se convierte en el cuerpo en energía cinética, como cuando los músculos se contraen, o en energía eléctrica, como cuando los nervios dirigen los impulsos, etcétera. Por lo tanto, podríamos escribir: alimento + oxígeno = anhídrido carbónico + agua + energía cinética (etc.) Con las plantas se produce en sentido inverso: luz + anhídrido carbónico + agua = alimento + oxígeno. Lo que esto quiere decir es que plantas y animales, al actuar juntos, mantienen los alimentos y el oxígeno, por un lado, y el anhídrido carbónico y el agua por el otro, en equilibrio, de modo que, en conjunto, las cuatro cosas permanecen en cantidad constante, sin aumentar ni disminuir. El único cambio irreversible es la conversión de energía luminosa en energía cinética, etc. Así ha sido desde que existe la vida y puede continuar de este modo sobre la Tierra mientras el Sol continúe irradiando luz, aproximadamente de la forma actual.
1846 Ampliando el Sistema Solar. Se predice la presencia de un nuevo planeta más allá de Urano. Después del descubrimiento de Urano en 1871, cuando los astrónomos notaron que este planeta no estaba exactamente en el lugar donde debía estar, siguiendo los designios de las leyes de movimiento planetario de Kepler y de la gravitación universal de Newton y descartando las influencias gravitatorias de Saturno y Júpiter, daba toda la impresión de que había “algo más”. De forma independiente, el británico John Adams, y el francés Urbain J. Leverrier, calcularon matemáticamente la posición de un posible nuevo planeta. Pero fue Johann Galle, un astrónomo amateur que trabajaba en el Observatorio de Berlín, quien lo descubrió visualmente el 23 de septiembre de aquel año, gracias a los precisos datos de Leverrier. Por eso, Neptuno tiene tres descubridores, y un “casi” descubridor: Galileo. Dos semanas más tarde, William Lassell dio con Tritón, la mayor luna del planeta.
1849 Sorprendentemente exacta medición de la velocidad de la luz. El físico francés Armand Fizeau hizo la primera medida precisa de la velocidad de la luz en el aire. Utilizando un espejo semitransparente, desde su casa en el barrio de Suresnes en París, Fizeau dirigió un haz de luz hacia un espejo colocado a más de ocho kilómetros en la punta del cerro Montmartre.Observando el reflejo distante a través del mismo espejo semitransparente, Fizeau interrumpió el haz por medio de un engrane giratorio, con cuyos dientes se producía un haz intermitente. Cuando el tiempo que tardaba la luz en ir y volver a Montmartre era igual al tiempo de giro necesario para el avance de un diente, los destellos desaparecían por completo. Una simple relación geométrica le permitió, en 1849, deducir que la velocidad de la luz era de 313.000 km/seg.
1851 Demostrando la rotación de la Tierra. Leon Foucault, físico francés nacido en París en 1819, realiza uno de los experimentos más espectaculares de la historia de la Ciencia. Como sabía que un péndulo tiene tendencia a mantener el plano de oscilación aunque su punto de unión girase, comprendió que si ponía un gran péndulo en movimiento éste mantendría su plano de oscilación mientras la Tierra giraba debajo de él. Fue el tercer experimento realizado en el Panteón de París y ante un gran público (entre el que se hallaba el emperador Napoleón III), el que le dio la fama a Foucault. Utilizó un hilo de acero de 67 metros de longitud y una esfera de plomo 28 kilogramos de masa para construir el péndulo y consiguió que estuviese oscilando varias horas, durante las cuales se apreciaba claramente el giro de la Tierra. Ésta fue la primera vez que se puso en evidencia de forma directa la rotación diaria de la Tierra, aunque ya se conociese de forma teórica.
1855 se encuentran los primeros restos fósiles de Neardental. El análisis del ADN de estos restos demostró más tarde que no son antepasados del Hombre como se creyó durante mucho tiempo, sino que son una especie paralela. El Homo Sapiens no evolucionó desde el Neardental
Se identifica los fósiles hallados en 1818 como una nueva especie extinguida hacia millones de años, los dinosaurios.
1859 Publicación del origen de las especies de Darwin. El legendario libro de Darwin, Sobre el Origen de las Especies por medios de la Selección Natural; o, La Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, es frecuentemente citado como uno de los más grandes libros que se hayan escrito. Las tres ideas críticas que Darwin desarrolló son:
- El hecho de que la evolución ocurre.
- La teoría de la selección natural es la fuerza conductora o mecanismo detrás del proceso de la evolución.
- El concepto de filogenía, o que todas las fromas de vida están relacionadas unas a otras genealógicamente a través de su pedigrí o sus "raíces familiares."
1859 La edad de la Tierra. Charles Darwin proclama en el Origen de las especies que los procesos geológicos de una zona de Inglaterra, Weald, habían tardado 306.662.400 años. La edad de la tierra debía superar este número por lógica.
1859 Herramientas matemáticas para el futuro. Este año el matemático W.R. Hamilton desarrolla las matrices, las matemáticas para organizar datos en tablas o series. Esta herramienta matemática tendrá especial importancia más adelante en el desarrollo de la Mecánica Cuantica.
1859 El dia que el cielo ardió. Los observadores solares empezaron a detectar el desarrollo de numerosas manchas solares en la superficie solar, y posteriormente fueron registradas diversas llamaradas solares. Eran solo las señales previas de lo que estaba por llegar. El 1 de Septiembre todo estallo: El Sol liberó una descomunal llamarada solar, de tal intensidad que durante un minuto la cantidad de luz solar producida en esa región se duplicó...y con ella una inmensa nube de plasma cargada magnéticamente. No solo enorme sino terriblemente veloz...habitualmente estas llamadas "eyecciones de masa coronal" tardan entre tres a cuatro días en alcanzarnos. Ésta lo hizo en solo 17 horas y 40 minutos.
1859 Algo pasa con la gravedad. El mismo año en que Darwin publicaba su revolucionario y polémico libro, el astrónomo francés Urbain Jean Joseph Leverrier descubría ciertas discrepancias en las posiciones observadas de Mercurio respecto a las calculadas con las exactas ecuaciones de la mecánica celeste. Se trataba de una sutil anomalía que no tenía explicación.
1860 Refutación definitiva de la teoría de la generación espontanea de la vida. Louis Pasteur mejoró el experimento de Lazzaro Spallanzari realizado casi cien años antes, añadiendo a la muestra matraces de cuello de cisne, lo que permitia el contacto con el aire pero no el paso de motas de polvo, refutando definitivamente que fuera el aire quien llevara el agente propiciador de la vida en la materia muerta.(Apuntes de "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1865 Aparece el concepto de entropía. Rudolf Julius Emanuel Clausius, físico y matemático alemán que participó en la elaboración de la segunda ley de la termodinámica (1850). Ese mismo año estableció el concepto de entalpía. Inventó el concepto de entropía en 1865.
Descubrimiento del asteroide (84) Clío por Karl Theodor Robert Luther, desde Dusseldorf, Alemania.
1866 Anticipo de la tabla periódica de los elementos. John Newland 30 años antes que Mendeleyev creara su tabla periódica de elementos, anticipó algo al notar que cuando los elementos se ordenaban según el orden de su peso parecía repetirse características de los elementos en los puestos octavos de la serie. Así J. A. R. Newlands hizo una tabla cíclica en la que acomodaba los elementos de acuerdo con su peso, utilizando el hecho, por entonces ya establecido, de que los elementos cuyos pesos atómicos difieren en ocho unidades muestran propiedades químicas muy parecidas entre sí
1867 Se descubre el Cometa Tempel I. El cometa 9P/Tempel 1 se descubrió el 3 abr 1867 por Ernst Wilhelm Liebrecht Tempel desde Francia, durante su aproximación de 0,5 UA a la Tierra. Fue el 9 cometa identificado como periódico (el primero fue el 1P/Halley), y tarda 6,5 años en dar una vuelta alrededor del Sol. El Tempel 1 tiene unas dimensiones de 14 x 4,6 x 4,6 kilómetros y el proyectil, apenas 1 metro de diámetro y 320 kilogramos de masa. Este cometa será elegido casi 150 años más tarde para hacer colisionar una sonda espacial contra él, en el año 2005.
Descubrimiento del asteroide (93) Minerva por James Craig Watson, desde Ann Arbor, Estados Unidos.
1868 Identificación del ADNEl ADN fue identificado, por Friedrich Miescher, biologo suizo, en los nucleos de las celulas del pus obtenidas de los vendajes quirurgicos desechados y en la esperma del salmón . El llamo a la sustancia nucleina, observo la presencia de fosforo, y separo la sustancia en una parte basica (que ahora se denomina ADN) y una parte acida (una clase de proteina ácida que se unen al ADNbásico).
1872 Más argumentos para la evolución. Con el objeto de ampliar su teoría del origen y evolución de las especies, Charles Darwin, publicó en 1872 el libro “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”. En su obra trataría de demostrar que las expresiones de emociones del ser humano (entre ellas las risas y lágrimas) también revelarían nuestros orígenes animales. Siglos atrás, Aristóteles había afirmado que los humanos eran las únicas criaturas que se reían, pero Darwin no estaba de acuerdo.
1873 Electricidad y magnetismo se unen definitivamente. James Clerk Maxwell elaboró por primera vez las relaciones matemáticas que describían el campo electromagnético como un fenómeno unificado, presentó el mundo con cuatro concisas ecuaciones que parecían totalmente suficientes para el propósito para el que habían sido ideadas. En caso de haber existido monopolos magnéticos, las cuatro ecuaciones hubieran sido bellamente simétricas, con lo que electricidad y magnetismo habrían representado una especie de imagen de espejo uno del otro. Sin embargo, Maxwell dio por supuesto que los polos magnéticos siempre existían por parejas mientras que las cargas eléctricas no, y esto, forzosamente, introducía una asimetría. En el prefacio de la obra de James Clerk Maxwell, "Treatise on Electricity and Magnetism", éste declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.
1873 La tensión superficial de los líquidos explicada. Johannes Diderik van der Waals se gradua con una tesis que le haría famoso, donde se establece que la tensión superficial es una consecuencia de que todas las moléculas y átomos se atraen. Esta fuerza de Van der Waals tiene un alcance muy corto, f=1/f7
1875 La Termodinámica. En el periodo que va de este año a 1878, J. Willard Gibbs escribió una serie de articulos "sobre el equilibrio de los sistemas heterogéneos" con los principios termodinámicos de casi todo. Es decir, mostró que la termodinámica no se aplicaba simplemente al calor y energía de escala grande de las máquinas de vapor, si no que su aplicación abarcaba el nivel atómico de las reacciones nucleares.
1877 Se descubre el fósil de una nueva especie, el Diplocaulus. Fué descubierto en Texas por el paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope, en la llamada "Guerra de los Huesos", un periodo de intensa búsqueda y descubrimiento de fósiles en los Estados Unidos, a finales del siglo XIX, que estuvo marcado por la rivalidad entre Cope (de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia) y Othniel Charles Marsh (del Museo Peabody de Historia Natural de Yale). También se han encontrado fósiles de Diplocaulus en Marruecos, lo que confirma la teoría de Pangea, el supercontinente que reunía la mayoría de la masa terrestre.
1880 Se descubre el funcionamiento del sistema biológico. El naturalista August Weismann descubre las propiedades fundamentales del sistema biológico formado por dos tipos de células, las dedicadas a la reproducción y el resto dedicadas a la formación de órganos y que no contribuyen con genes a las siguientes generaciones.
1881 El invento del interferómetro para medir tamaños de estrellas. Michelson había inventó el interferómetro, con el que se puede medir con gran exactitud, la forma en que dos rayos de luz se interfieren mutuamente, eliminando las ondas de luz de uno las del otro en algunos lugares y reforzándolas en otros (dependiendo de si una onda sube mientras la otra baja, o ambas suben y bajan juntas). El resultado fue una especie de alternancia de franjas de luz y oscuridad, y se pudieron deducir muchas cosas por la anchura de las franjas. Si una estrella tal como la vemos nosotros en el firmamento fuese un verdadero punto, con un diámetro cero, toda la luz llegaría en un solo rayo y por lo tanto no habría ninguna interferencia. Sin embargo, si una estrella tuviese un diámetro finito (aunque pequeño), la luz procedente de un lado de la estrella y la luz procedente del otro lado serían dos rayos separados que convergerían hacia el punto de observación, formando un ángulo muy pequeño. Los dos rayos separados interferirían uno con otro, pero lo harían muy ligeramente y la interferencia sería muy difícil de descubrir. Naturalmente, cuanto más grande fuera la estrella, más grande seria el ángulo (aunque seguiría siendo muy pequeño) y mejor la posibilidad de descubrir la interferencia. Michelson usó un interferómetro especial, de 6 metros de longitud, que podía detectar efectos particularmente pequeños. También empleó el entonces nuevo telescopio de 2,5 metros, el mayor del mundo.
1882 Año crucial en la astronomía fotográfica. En el observatorio de Ciudad del Cabo, el astrónomo escocés David Gill obtuvo una asombrosa fotografía de un gran cometa. Además de los minúsculos detalles observados en el astro, la zona del cielo cubierta por la fotografía reveló miles de estrellas que resultaban invisibles en la observación ocular.
1884 Tomando medidas al Universo. Este año Maskelyne dirigió un equipo de agrimensores con el propósito de medir una montaña en Escocia central, la Schiehawing, para determinar su peso y así poder determinar el valor de la constante gravitacional de Newton midiendo la desviación que producía en un péndulo. con estos datos un matemático, Charles Hutton calculó que la masa de la Tierra era de 5.000 millones de toneladas, tomando una referencia de 2,5 veces la densidad del agua. A partir de este valor se podía deducir la masa de los cuerpos celestes.
1887 Se demuestra que la velocidad de la luz es constante. Dos físicos, Albert Michelson y Edward Morley realizan un experimento para determinar la existencia del éter en el que comprueban que la velocidad dela luz es constante independientemente de la velocidad del observador. En el experimento se tomó como referencia el movimiento de la Tierra para medir la velocidad de la luz en el sentido de la marcha de ésta y en el sentido perpendicular. Los resultados fueron idénticos. Se pensaba que el eter era el medio que inundaba todo de una manera sutil de manera que era el medio por el que se propagan las ondas de luz.
Albert Michelson tenía una especie de obsesión por la velocidad de la luz. Ya había recibido el premio Nobel por la exactitud de sus trabajos experimentales. Pues con 73 años de edad hizo que la luz efectuara un recorrido de ida y vuelta entre las cimas de dos montañas de California y calculó su valor con una exactitud impresionante. Era 299.796 km/s con un error de 4 km/s cuyo margen en error experimental coincide con la aceptada actualmente que es de 299.792,5 km/s.
1892 Primera base para la Teoria de la Relatividad. George Francis Fitgerald propone que la explicación para la velocidad constante de la luz, no es que no exista el eter, si no que éste se contrae en el sentido de la marcha, como las ondas que produce la marcha de un barco en el mar. Esta contracción afecta a todo, con lo que el rayo de luz tiene que recorrer menos espacio y el efecto producido es una apariencia de velocidad constante.
1893 Fundamento matemático de la contracción de Fitgerald. Hendrik Antoon Lorentz analizando otro problema llega a la misma conclusión que Fitgerald, pero lo expresó en términos matemáticos. Se dan a aconocer las formulaciones matemáticas de la contracción, las "Transformaciones de Lorentz". Estas transformaciones son la forma matemática que permite trasladar un sistema matemático de un marco de referencia a otro.
1893 Leyes de la radiación. Wilhelm Wien, físico alemán logró combinar la formulación de Maxwell con las leyes de la termodinámica para tratar de explicar la emisividad del llamado cuerpo negro, investigación que llevó a enunciar una de las leyes de la radiación que lleva su nombre.
1896 Radiactividad. Accidentalmente Henri Becquerel descubre que las sales emitian algún tipo de rayos, al dejar una impresión en una placa fotográfica. Pasó el estudio a Marie Curie que acabó por descubrir y denominarla radiación.
1896 La tabla periódica de Mendeleyev. Dimitri Ivanovich Mendeleyev conformó su tabla periódica de los elementos combinando el peso atómico y sus características para ordenarlos en una tabla, poniendo así orden en la ciencia Química. La tabla se ordenaba por grupos y periodos y cuando Mendeleyev creó esta tabla sólo se conocían 63 elementos de los aproximadamente 120 que se conocen hoy en día, 92 de ellos naturales y el resto creados en laboratorio. La tabla periodica de elementos permitió predecir la existencia de elementos que se desconocían y serían descubiertos más adelante.
1896 Primeros pasos en el descubrimiento del ADN. Johann Friedrich Miescher, un bioquímico suizo, descubre la sustancia trabajando con muestras de pus purificadas obtenidas de vendajes desechados. Analizando las muestras encontró que consistía en 14% de nitrógeno, 3% de fósforo y 2% de azufre, por lo que se podía deducir que no era una proteína, si no otra cosa. (Apuntes del libro "¿Qué es la vida?" de Ed Regis)
1897 El átomo no es la particula más pequeña. J. J. Thompson descubre el electrón lo que constituía una prueba de que el átomo estaba compuesto de partes más pequeñas. Hasta 1897 se hicieron todos los experimentos imaginables con la electricidad, se construyeron infinidad de aparatos eléctricos, se desarrollaron todas las herramientas matemáticas y físicas que ayudaban a predecir el comportamiento de la electricidad, pero su esencia seguía siendo un misterio. Unos decían que eran ondas, otros hablaban de fluido eléctrico y otros defendían que era una forma de materia desconocida. La respuesta llegó cuando Joseph John Thomson, un físico brillante y, curiosamente, célebre por su torpeza con los aparatos de laboratorio. Sus ayudantes, sin embargo, eran excepcionales y gracias a ellos descubrió que la electricidad era un flujo de partículas diminutas, -después se les llamó electrones-, mucho más pequeñas que el átomo de hidrógeno.
1898 Los átomos se pueden descomponer. Henri Becquerel descubre las emanaciones de alta velocidad de núcleos atómicos radiactivos. Esto contrasta el hecho que el átomo no es la matería infíma de las cosas, está compuesto de otras partículas.
1898 Estructura atómica. Joseph John Thomson, físico británico, Se lo considera el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas que componen los rayos catódicos. En 1898 concibió la "teoría del pudín de ciruelas" de la estructura atómica, en la que sostenía que los electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'puddíng' de materia positiva.
1898 Los fósiles ayudan a datar la edad de la Tierra. Este año se produce un gran hallazgo de fósiles en Wyoming. Esto produce que en los próximos años los paleontologos se encuentren con muchos fósiles de los que no podian fechar lo antiguos que eran. Esto constituía una prueba que unas especies aparecidas y extinguidas no podían encajar en una edad de la tierra de 20 millones de años como se había establecido. A principios del siglo siguiente el cálculo más aceptado es el de George Becker establecido en 55 millones de años.
1898 Primera postulación de la antimateria. La existencia del concepto de antiátomos data de 1898, cuando A. Schuster así lo imaginó, indicando que sus propiedades deberían ser las totalmente opuesta a las de los átomos ordinarios, siendo la antimateria como una imagen en el espejo de la materia que nosotros conocemos en nuestro mundo.

RESTO DE CAPITULOS

SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼

PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼

 
Subir Bajar