Buscar en este blog

** Capitulo IV - El Homo Sapiens mira al cielo. Nace la Ciencia


3.100 años a.c. se construye el primer observatorio astronómico. cuando se construyó la galería funeraria de Newgrange, en el condado de Meath, Irlanda. Según la mitología irlandesa, fue el hogar de Aengus Óg, el dios celta del amor, quien vivió aquí con su amante, la doncella cisne Cáer. Es en realidad un instrumento astronómico y calendario muy preciso, diseñado de tal manera que la luz sólo penetra en la cámara interior en el amanecer del solsticio de invierno. Hoy en día, la luz penetra en la cámara cuatro minutos después del alba, y permanece durante diecisiete minutos, pero cálculos que tienen en cuenta la precesión de la Tierra indican que hace cinco mil años la luz hubiera aparecido por primera vez exactamente cuando el Sol salía sobre el horizonte. ( Ian Crafton en Historia de la ciencia sin los trozos aburridos)

600 años a.c. El Primer científico. El griego Tales de Mileto fué el primer científico, en el sentido que fué el primero que intentó explicar el Universo sin recurrir a divinidades, sino de manera racional, aplicando el método deductivo para resolver problemas abstractos. Es la primera vez en la Historia que se plantea la idea del Universo como un todo, como un Cosmos. Para Tales de Mileto el origen de todo está en el agua, y aunque es una idea recogida de los babilónicos, eliminaba la presencia de Dioses que éstos atribuian. Del agua se separaron más tarde los demás elementos, la tierra, el aire y los seres vivos. Se imagina la Tierra como un disco plano flotando en un oceano infinito con un bóveda que forma la esfera celeste y rota todos los días arrastrando las estrellas consigo. También se cree el filósofo griego estudió, por primera vez, una piedra negra que poseía la capacidad de atraer objetos de hierro a distancia. Dado que la piedra en cuestión procedía de los alrededores de la ciudad griega de Magnesia, en la costa de Asia Menor, Tales la llamó ho magnetes lithos («la piedra magnésica») y el efecto se ha llamado desde entonces «magnetismo». Tales descubrió asimismo que si se frota una varilla de ámbar, ésta puede atraer objetos ligeros a distancia. La varilla de ámbar atrae objetos que no se ven afectados por un imán, por lo que constituye un fenómeno diferente. Dado que la voz griega para ámbar es elektron, el efecto ha sido denominado desde entonces «electricidad». El magnetismo y la electricidad parecen representar, también, acciones a distancia.
580 años a.c. El inicio del Geocentrismo. Anaximandro recoge las ideas de su maestro Tales de Mileto y elabora un modelo cosmológico algo más avanzado, con una Tierra suspendida en el centro del Universo sin apoyo ninguno, una idea revolucionaria. Anaximandro habla del "apeiron" cvomo principio de todo, presente en los cielos como una especie de neblina. Es la primera versión de la Cosmología geocentrica, la Tierra en el centro de todo, que dominará la cultura y ciencia durante milenios.
570 años a.c. Primeras nociones de una teoría de la evolución. Anaximandro y Empedocles sugieren que las especies más recientes han evolucionado de especies anteriores, surgiendo las primeras formas de vida en el mar, emigrando a tierra firme en una segunda etapa para evolucionar a formas más complejas después.
540 años a.c. Las estrellas errantes. Anaxímenes piensa en el aire como origen de todo y la Tierra como un disco plano y muy fino sostenido por el aire. Una bóveda celeste cristalína con estrellas sujetas en su interior completa la imagen del Universo de este pensador griego. Es el primer modelo cosmológico que diferencia entre dos tipos de estrellas, las fijas en el cielo y las "otras estrellas errantes" que se denominan planetas.
Es la misma época de la escuela de Pitágoras. El primero en argumentar que la Tierra es una esfera, así como el Sol y los demás Planetas. Pitagoras coloca a la Tierra en el centro del Cosmos y todo lo demás gira alrededor suyo incorporando las esferas concentricas separadas a distancias de números enteros y racionales, tal como observa que sucede con los tonos musicales. Aunque no sea cierto, es la primera vez que se aplica un principio matemático para comprender el Universo.
490 años a.c. Filolao aporta una nueva vía para comprender el Cosmos. Filolao es el primero en asegurar que la Tierra se mueve, sacandola del centro y colocando allí un fuego central, que no es el Sol, el cual también gira alrededor de este fuego. Para completar el número de astros a diez, un número perfecto para los griegos, introduce una anti-Tierra girando también en otra orbita. El hecho importante es que es la primera vez que la Tierra pasa a considerarse un planeta más y con un movimiento próximo a la rotación, pues Filolao argumenta que el Planeta "rueda" a través de su camino.
450 años a.c. El Sol una estrella más. Anaxágoras sostiene de nuevo que la Tierra es plana, y considera de la misma naturaleza el Sol y las demás estrellas argumentando que estas últimas están tan lejos que no nos llega su calor. Anticipa las montañas y valles de la Luna, rebatiendo que sea una esfera perfecta, y que la Luna no tiene luz propia sino que es un reflejo de la del Sol, lo cual le permite hacer una interpretación correcta de los eclipes.
400 años a.c. Pensamiento de Platón. Según Platón hay que llegar a la verdad a través del pensamiento puro, ya que lo que perciben los sentidos es imperfecto e irreal. La forma que vemos o sentimos no es más que la imagen distorsionada de otra perfecta. Para Platón los problemas astronómicos hay que resolverlos desde la geometria y para ello supone al Universo con astros y estrellas girando en circulos perfectos alrededor de la Tierra inmóvil. Platón asegura que mediante movimientos circulares se puede explicar el movimiento retrógado que los planetas dibujan en el cielo nocturno.
El átomo. También es la época de Demócrito. Demócrito relegaba la relevancia del empirismo a un último plano, y depositaba escasa fe en la experiencia sensorial, y curiosamente, en su teoría, el atomismo, explica muy bien el por qué: en el atomismo Demócrito defendía que la materia está compuesta por dos elementos: lo que es (representado por los átomos homogéneos e indivisibles); y lo que no es (el vacío), lo que permite que esos átomos adquieran formas, tamaños, órdenes y posiciones, y constituyan así la totalidad de la physis. Demócrito explicaba las percepciones sensibles tales como la audición o la visión, con la interacción entre los átomos que emanan desde el objeto percibido hasta los organismos receptores. Esto último es lo que prueba con fuerza la relatividad de las sensaciones.
380 años a.c. El circulo como explicación de los movimientos. Eudoxo recoge la idea anterior de Platón y desarrolla un modelo matemático serio para describir el movimiento de los Planetas con la combinación de la rotación uniforme de esferas concentricas alrededor de ejes inclinados entre sí. Las esferas ya no se piensan reales sino como un elemento matemático para entender el movimiento. A partir de este momento y durante milenios, el movimiento circular se acepta como incuestionable.
340 años a.c. El modelo de Aristóteles. Aristóteles, al contrario que Platón, piensa que es necesaria la observación, medición y análisis de los datos para comprender el Universo. Aristóteles vuelve a un sistema con la Tierra inmovil en el centro con la Luna, el Sol y los planetas girando en órbitas circulares alrededor. Para Aristoteles las esferas si son reales, girando con un movimiento uniforme y compuestas de un medio desconocido al que llamó, eter. Adopta el modelo de Eudoxo aunque necesita hasta 56 esferas diferentes para poder explicar todos los movimientos. Adopta como descripción del Mundo el modelo de Empedocles, que en el 450 a.c. introduce la Tierra, agua, aire y fuego como las 4 esencias que originan el mundo, los elementos raices de la Naturaleza. Aristoteles coloca estos elementos en el mundo terrenal mientras que en el mundo celeste tan solo existe un elemento, el eter. Leer libro de Aristoteles: Fisica
La adaptación como camino. Aristóteles sugirió que se producían adaptaciones útiles que se mantenian mientras que las inútiles se descartaban. Esta sugerencia ya fué recogida por Darwin en su libro sobre el origen de las especies varios siglos después, an el año 1859.
Hacia la misma época Heraclides de Ponto propone un modelo avanzado para su época. Heraclides apoya la tesis de una Tierra en movimiento. Para explicar el movimiento diurno dota a la Tierra de rotación, una idea inédita hasta entonces. Coloca al Sol girando alrededor de la Tierra en el centro y el resto de planetas en orbitas alrededor del Sol, lo que da una explicación al movimiento errante de los planetas en el cielo nocturno además de dar una explicación al cambio de brillo de los planetas con el paso de las estaciones, pues la distancia a la Tierra va cambiando mientras orbitan alrededor del Sol.
Aristóteles no aceptaba la idea de la rotación de la Tierra argumentando entre otras cosas, que si la Tierra tuviera un movimiento de rotación, los objetos lanzados al aire verticalmente deberían caer en otro punto distinto al del lanzamiento, y eso era evidente que no ocurría.
350 años a.c. Entendiendo el sonido. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a. de C.), hacia el año 350 a. de C., tras haber observado que los objetos que emitían sonidos vibraban, sugirió que las vibraciones golpean el aire que está inmediatamente a su alrededor y lo hacen vibrar; este aire hace vibrar el aire que le rodea y así sucesivamente, como una serie de invisibles fichas de dominó. Al final, la vibración progresiva alcanza el oído y lo hace vibrar, y así oímos el sonido. En esto, como en realidad sucedió, Aristóteles estaba perfectamente en lo cierto: pero ¿cómo podía probarse su sugerencia? Si el sonido es conducido por el aire, no debería transmitirse en el caso de que no hubiera ya aire. Si una campana suena en el vacío, no debería emitir ningún sonido.
300 años a.c. El vacío y su importancia. Epicuro añadió al movimiento rectilineo, imperturbado y determinante de las particulas que los atomistas propusieron, una pequeña desviación al azar, el clinamen, que permitia imaginar que no todo está predeterminado a priori, sino que hay una participación incierta y agitada del vacío en la historia de las cosas. Esta idea no se recuperará hasta nosecuantos siglos más tarde con la mecánica cuantica. (visto en el libro "Reescribiendo el Génesis" de David Jou)
280 años a.c. El Heliocentrismo y el Cosmos tridimensional. Aristarco de Samos es el primero en aplicar la geometría a un Cosmos tridimensional, en calcular la relación de distancias entre el Sol y la Luna y obtiene una distancia Tierra-Sol de unas 20 veces mayor que la distancia Tierra-Luna, lo cual le lleva a la conclusión que el Sol está mucho más lejos que la Luna, y como desde la Tierra el tamaño aparente de los dos es el mismo, solo cabe deducir que el Sol es mucho más grande que la Luna. Según Aristarco no es lógico pensar que un cuerpo de mayor tamaño gire alrededor de uno mucho menor, con lo cual retira a la Tierra del centro del Universo para colocarla girando alrededor del Sol. Por primera vez se plantea el Heliocentrismo y se considera la Tierra como un planeta más, una idea revolucionaria para su tiempo y que rápidamente fué desestimada. aristarco además, obtiene también el tamaño relativo de la Tierra y la Luna y lo establece en un 0,36 (hoy se sabe que es 0,27)
250 años a.c. Los años de Arquimedes. Además del principio que lleva su nombre, Arquimedes vislumbró con 20 siglos de adelanto un sistema para contar las estrellas del cielo o los granos de arena de las playas.
239 años a.c. Se observa por primera vez el cometa Halley. Hace más de 2000 años, concretamente en el año 239 a.C, los astrónomos divisaron en el cielo un cometa, que se vendría observando cada 76 años periódicamente. Se trataba del que a la postre sería el cometa más conocido del firmamento: El cometa Halley.
230 años a.c. La medida de la Tierra. Eratostenes de Cirene obtiene un valor aproximado de la Tierra cuando repara que la sombra de los cuerpos no es la misma a la misma hora del día en distintas ciudades. Midiendo la sombra que arroja una bara a la misma hora en Alejandria y Siena, y aplicando la trigonometría, obtiene un valor de 39.670Km, un error de solo un 1% sobre el que se conoce hoy en día. A partir de este número también dedujo la distancia de la Tierra a la Luna, obteniendo un tercio del valor real y la distancia de la Tierra al Sol, aunque con mucha menos precisión.

160 años a.c., Hiparco de Nicea elabora la trigonometría y hace multitud de observaciones comparandolas con otras más antiguas para poder establecer si en el Universo acontecen cambios con escalas de tiempo mayores que la vida del hombre. Calcula el movimiento de precesión terrestre, aunque lo atribuye a la esfera celeste y no a la Terra como ocurre en realidad.
134 años a.c., El Firmamento puede que no sea inmutable. Hiparco de Nicea observa una "estrella nueva", una nova en la constelación de escorpión y aunque todavía no existe la base suficiente para comprender la naturaleza física del fenómeno, esta observación pone en cuestión el firmamento inmutable y en equilibrio considerado hasta ahora. Se observa que en el cielo hay cambios, que es dinámico y motivado por esta observación elabora el primer catálogo de posiciones de estrellas con algo más de 800 estrellas, calificadas según su brillo en una escala de 6 magnitudes.
Siglo II de nuestra era, en medio de la efervescencia intelectual, la astronomía clásica había alcanzado el zenit con los escritos del astrónomo helenista, matemático y geógrafo Claudio Ptolomeo. Su obra recientemente terminada, la Sintaxis, sería reverenciada como "La más Grande" (Almagesto) durante generaciones de gente instruida.
Siglo III de nuestra era, influencias griegas en los cielos. Un escritor que influyó el pensamiento astronómico en la edad media fue Martianus Capella (365-440 d.Jc.). En sus populares textos escritos en latín, Capella utilizaban alegorías y poemas para describir las siete artes liberales. En su sección astronómica, Capella presentaba un modelo del sistema solar derivado de fuentes griegas, en el que Mercurio y Venus giraban en torno al Sol mientras que la Luna, el Sol, y los demás planetas orbitaban en torno a la Tierra. Nicolás Copérnico citó posteriormente a Capella cuando desarrolló su famoso modelo heliocéntrico. Año 185 de nuestra era, se registra por primera vez una supernova en el cielo. Los astrónomos chinos registraron la aparición de una nueva estrella en el asterismo de Nanmen, una parte del cielo identificada como Alfa y Beta Centauri en las cartas estelares modernas. La nueva estrella fue visible durante meses; se cree que es la primera supernova jamás registrada. Esta imagen compuesta por imágenes en longitudes de onda múltiples de los telescopios en órbita del siglo XXI (XMM-Newton y Chandra en rayos X, y Spitzer y WISE en infrarrojo) muestra el remanente de la supernova RCW 86, que se supone es el de aquella explosión estelar .
Alrededor del año 400, se cuestiona el inicio del tiempo. San Agustín defiende teologicamente el punto de vista en el que el tiempo empieza juntamente con el génesis y no es algo infinito, ya que si antes del Génesis no existía nada susceptible de cambio, no debía existir el tiempo. (visto en el libro "Reescribiendo el Génesis" de David Jou)
En el año 1006 apareció en el cielo del planeta Tierra, una nueva estrella, probablemente la supernova más brillante de la historia humana registrada. La nube de restos en expansión procedentes de la explosión estelar sigue siendo visible para los astrónomos modernos pero, ¿cual sería el aspecto de la supernova en 1006?

SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼

PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼

 
Subir Bajar