Buscar en este blog
* ENTREVISTA: Atapuerca. La evolución del lenguaje, Ignacio Aguirre Mendizabal
Pulsar para escuchar la entrevista.
Hablamos con Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá. Investigador y Coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.
Hablamos con Ignacio Martínez Mendizábal.
Cada capa de tierra es una página de la Historia, una página callada que va guardando los secretos del pasado durante miles o millones de años. Las gentes, los animales o las plantas que vivieron, los acontecimientos o catástrofes que sucedieron mientras se formaban los sedimentos, dejaron sus huellas para que mucho tiempo después los paleontólogos sepan leer el mensaje. Objetos, herramientas, huesos, restos de plantas, todo, incluso los pequeñísimos granos de polen ayudan a recomponer el pasado.
Cuando los paleontólogos levantan una capa de tierra en un yacimiento, lo hacen con sumo cuidado porque saben que al excavar esa página de la Historia queda destruida para siempre. Por esa razón, en la Sierra de Atapuerca, al norte de España, cada año sólo se arranca una capa de unos pocos centímetros en cada yacimiento. Cualquier objeto, por insignificante que sea o por irrelevante que parezca, es recuperado, medido, fotografiado, cartografiado y catalogado cuidadosamente para su posterior estudio. Todos esos datos sirven después para crear en un ordenador una imagen virtual de la capa destruida .
Un mes de trabajo, unos pocos centímetros excavados y todo un año para estudiar los hallazgos, así se avanza. Lo normal en cualquier yacimiento paleontológico es que no existan restos humanos, en la mayoría de los casos no aparece nada que merezca un titular, pero los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son excepcionales. Allí hay restos fósiles, muchos fósiles, más que en ningún otro lugar del mundo. Cada cueva, cada yacimiento, cada centímetro de tierra excavada es un precioso regalo del pasado para que podamos escribir la Historia..
En el yacimiento de La Sima de los Huesos se han encontrado huesos fósiles de más de una treintena de individuos que vivieron hace más de 300.000 años.
El yacimiento de La Gran Dolina contiene los restos de una nueva especie, nueva por desconocida, que demuestran que allí vivían europeos hace más de 800.000 años. Algunos de los huesos contienen señales que parecen muestras de canibalismo ¿serán esos fósiles los restos de un banquete caníbal?.
En el yacimiento de La Sima del Elefante se ha encontrado una mandíbula de 1.200.000 años de antigüedad.
La Trinchera Galería fue una trampa natural para muchos animales y allí acudían los homínidos para localizar a las pobres presas atrapadas en ella.
En el yacimiento El Portalón de Cueva Mayor está escrita la historia más reciente. Sus sedimentos de 9 metros de profundidad contienen las huellas de los romanos, de los hombres de la edad de bronce y es probable que contenga los restos del choque de dos seres humanos distintos: nuestros antepasados directos, los cromañones y los neandertales. Un encuentro fatídico que llevó a estos últimos a la extinción.
Nuestro invitado de hoy, Ignacio Martínez Mendizábal, es profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá. Investigador y Coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. Ha trabajado en Atapuerca desde 1984 poniendo un especial interés en la investigación del origen del lenguaje y la audición en la evolución humana.
El lenguaje no fosiliza, ni lo hacen los órganos involucrados en el habla pero existen evidencias fósiles que pueden aportar luz sobre la cuestión principal: ¿Tenían los homínidos de Atapuerca un aparato fonador capaz de emitir sonidos como nosotros o se parecía más al del chimpancé?. Escuchen ustedes la historia contada por Ignacio Martínez en una entrevista realizada por Ángel Rodríguez Lozano.
SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼
PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼
*¿Por qué la velocidad de la luz es limitada?¿Por qué 300.000Km/s y no el doble? ¿Qué es lo que limita la velocidad de la luz?
*¿Cómo sería un mundo donde la velocidad de la luz fuese infinita? ¿Es correcto afrirmar que en este caso no podría formarse materia y el Universo sólo sería pura energia?
*¿Por qué el tamaño aparente de la Luna y el Sol es el mismo desde la Tierra produciendo eclipses totales?¿es casualidad o alguna ley lo motiva?
*Si la materia es esencialmente espacio vacio, los átomos son vacio, ¿Por qué la luz no atraviesa la materia?
*¿Cómo sabemos la forma de la Via Lactea si no podemos verla desde fuera?
* Si los planetas surgen de una nube de gas y polvo que gira alrededor del Sol con una órbita final eliptica, ¿significa que la nube de gas también gira en una forma elíptica?
* ¿Qué ocurre con el principio de Arquímedes en gravedad cero?
* Si está establecido que según la Teoría General de la Relatividad, cuando nos movemos a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo transcurre más despacio, ¿es lógico pensar que si se pudiera superar ese límite y viajar más rápido que la luz, nuestra "velocidad" en la dimensión del tiempo tendría componente negativa y viajariamos atrás en el tiempo para un observador externo?
* Otra duda muy tonta: según dice la Teoria de la Relatividad, un cuerpo que se aleja de otro a una gran velocidad experimenta un paso del tiempo más lento que el cuerpo que queda en reposo. Así se ejemplifica siempre en la famosa paradoja del austronauta que viaja a velocidades cercanas a la de la luz, y cuando regresa a la Tierra no queda nadie vivo de su época pues para él el tiempo ha pasado mucho más despacio que sus congéneres de la Tierra. Se ha demostrado que no se trata de una conjetura comprobando, por ejemplo, como se desincronizaban dos relojes cuando uno de ellos viaja en una nave en órbita alrededor de la Tierra. La duda que me surge es la siguiente: supongamos un objeto, como el brazo de una grua por ejemplo, que se encuentra en el espacio y gira a gran velocidad, de tal manera que la punta de la grua se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz. Como está girando, el punto central del brazo se desplaza a la mitad de la velocidad que la punta pues recorre en el mismo periodo de tiempo la mitad de distancia, y de la misma manera, el brazo en el centro del giro no se desplaza. Por lo tanto, ¿hemos de suponer que el tiempo transcurre a velocidades distintas para según que zona del mismo objeto? ¿como es posible? ¿donde está el error en el planteamiento?
___________________________________________________________________