MAS SOBRE ESTE PERIODO
MAS SOBRE COSMOLOGIA
Las "fotos de bebé" cósmicos de sistemas solares distantes ayudarían a conocer mejor cómo se forman los planetas

Nuevas observaciones de la Formación Submilimétrica del Institución Smithsoniano, un radio telescopio ubicado en el Mauna Kea en Hawaii, está arrojando luz sobre la formación de planetas. Esta matriz proporciona vistas agudas mediante la combinación de ocho antenas equivalentes, en conjunto, a un solo telescopio de gran tamaño. Este sistema puede resolver detalles tan pequeños como una moneda vista desde diez kilómetros de distancia.
Los astrónomos del Observatorio Astrofísico Smithsoniano utilizaron recientemente el arreglo para examinar nueve estrellas situadas a unos 400 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Ofiuco.
Las estrellas son todas jóvenes, de menos de 10 millones de años, y con una masa que va desde la mitad hasta dos veces la de nuestro sol. Los nueve objetivos fueron elegidos porque tienen discos de gas y polvo, los bloques de construcción de planetas.
"Hemos elegido deliberadamente los discos más brillantes y más masivos para observar", dice el astrofísico del Smithsoniano David Wilner.

"Queríamos ver cómo el polvo se distribuye en estos discos", explica el científico principal Sean Andrews. "Sabiendo eso, podemos calcular cómo los discos evolucionarán con el tiempo, e incluso qué tan probable es que vayan a formar planetas".
Para su sorpresa, el equipo encontró varios casos en que los planetas podrían estar ya formados. Tres de los discos tenían agujeros en sus centros, que se extienden hacia el exterior por casi 6.400 millones de kilómetros (el equivalente de la órbita de Neptuno alrededor del Sol). Las diferencias pueden haber sido limpiadas por la gravedad de un mundo del tamaño de Júpiter.
De los nueve discos, los tres con los agujeros parecen ser los más antiguos, lo que significa que han tenido más tiempo para formar planetas. Los otros discos pueden dar a luz a nuevos mundos en el tiempo de unos pocos millones de años.
"Estas son fotos de bebés cósmicos. Estamos viendo las primeras etapas en el desarrollo de nuevos sistemas planetarios ", dice Andrews.

En última instancia, los astrónomos esperan que estudios como éste les darán nuevas pistas sobre cómo nació nuestro sistema solar, y qué tipos de sistemas planetarios se puede esperar encontrar alrededor de estrellas distantes.
"Tengo pocas dudas de que algún día, la búsqueda de planetas revelarán mundos como la Tierra. Cuando ellos surgen, entonces habrá que trabajar duro para lograr que nos digan por qué están allí, y por qué nosotros estamos aquí ", dice Wilner.
Más información en:
Cosmic “baby photos” of distant solar systems lend insight as to how planets form