Buscar en este blog

++ SISTEMA SOLAR - TIERRA - LUNA


MAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR

MAS SOBRE LA LUNA


Fuente: Microsiervos
Mientras esperamos a que se haga de día en el lugar en el que terminaron su misión estrellándose contra la superficie de la Luna, la NASA publica este vídeo con las últimas imágenes tomadas por las MoonKAMde las sondas Grail.
El primer clip está formado por 931 cuadros tomados por la cámara que apuntaba hacia adelante en Ebb; el segundo por 1.498 de la cámara que apuntaba hacia atrás. La altura desde la que fueron tomadas las imágenes es de 11 kilómetros.
Están acelerados a seis veces su velocidad real, y aunque sufren del síndrome del vídeo vertical molan; me recuerdan a las escenas de Espacio 1999 en las que las águilas sobrevolaban la Luna.
Las MoonKAM eran unas cámaras que tenían como objetivo permitir a estudiantes de todo el mundo pedir que se fotografiaran determinados lugares de la Luna cuando las sondas pasaran sobre ellos, igual que laEarthKAM de la Estación Espacial Internacional.
Estas imágenes están disponibles en la Grail MoonKAM Image Gallery.
(El vídeo vía Universe Today).




Fuente: Cuaderno de bitácora estelar

LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Se encuentra a 384 400 km de distancia de la Tierra y tiene un diámetro de 3476 km. Tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra unos 27,32 días. Debido a efectos de marea, el periodo de rotación de su eje coincide con el de traslación en torno a la Tierra, por lo que la Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre. A lo largo de su órbita, el cambio de posición de la Luna respecto al Sol hace que la parte iluminada vaya cambiando, lo que da lugar a las fases de la Luna (Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante).
La Luna
Luna llena fotografiada con el refractor de 200 mm de abertura del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia. Créditos: Vicente Aupí (Observatorio de Torremocha del Jiloca).


Fuente:Los viajeros estelares

El legado de la princesa de la Luna

La JAXA hace publicos los datos de la sonda Kaguya.


No suele ser habitual para una Agencia espacial como la Japonesa tener una politica abierta cara al público, por no decir ya parecerse a la NASA en este aspecto...quizas es por un tema cultural, quizas es por no darle la importancia que se deberia a la comunicación con el pueblo que, finalmente, es quien los sostiene economicamente, o quizas es un poco de ambas cosas, pero lo cierto es que laJAXA nunca brilló especialmente en este campo.
Seria prematura decir que la situación esta cambiando, pero quizas si podriamos pensar que se estan dando los primeros pasos...dentro de los cuales se encontraría el que hayan puesto a disposición del gran publico los datos obtenidos por la sondaKaguya, que desde su llegada a la órbita lunar el 19 de octubre de 2007 hasta su impacto controlado en la superficie el 10 de junio de 2009, hizo un espléndido trabajo de exploración científica, hasta el punto de ser considerado, por sus responsables, la misión a la Luna mas importante desde los Apolo.
No es que la pagina web donde se pueden acceder a ellos sea un prodigio de accesibilidad al estilo de la NASA (tampoco les pidamos tanto), pero si que permite a los internautas mas interesados y habilidosos (en este caso miembros de unmanned spaceflight.com) levantar sus propios mapas y videos. Un ejemplo de ellos es el que vemos en la parte superior, creado en Celestia por Jason Perry utilizando los datos topograficos de Kaguya, y que recrea la rotación lunar. Realmente magnífico.
El tiempo dira que estamos ante un cambio en la politica de relaciones publicas de la JAXA, y si podemos tener la esperanza de ver una Agencia espacial mas abierta y preocupada por conectar que el gran publico. Seria toda una bocanada de aire fresco para la que esta llamada a tener su lugar, a nivel mundial, como uno de los pilares fundamentales de la exploración espacial.
Mapa topografico de la cara oculta de la Luna. Los colores indican la elevación del terreno, desde el rojo oscuro, que indica las zonas más bajas, hasta el amarillo brillante, que señala las más elevadas. La gran mancha oscura de la parte inferior central es la Cuenca Aitken, un antiguo y gigantesco crater de impacto de 2500 Kilómetros, uno de los mayores de todo el Sistema Solar.
Otro mapa topográfico, en esta ocasión de la cara visible de la Luna. La publicación de estos datos está permitiendo a muchos aficionados levantar sus propios mapas lunares.

Un ejemplo del esplendido trabajo de algunos internautas...esta vista simulada de la Luna hecha por Bjorn Jonsson a partir de los datos de Kaguya, nos muestra como se veria nuestro satélite para un hipotético observador situado a unos 6100 Kilómetros de su centro.

Otra recreación, en esta caso de Jason Perry y centrada en el "Mar Oriental" (Mare Orientale), una cuenca de impacto de unos 900 kilómetros de Diámetro y una edad calculada de 3850 Millones de Años, situada justo a medio camino entre la cara visible y la oculta, por lo que apenas puede apreciarse desde la Tierra.

La sonda Kaguya y sus dos pequeños acompañantes, los orbitadores Okina (hombre mayor honorable) y Ouna (mujer mayor honorable), en referencia a la pareja de ancianos de la leyenda que cuidaron de la princesa Kaguya desde que era un bebé.

Data from Kaguya's prime mission to the Moon has been released

Kaguya official image gallery

Kaguya official website at JAXA

Kaguya Date Archive


Fuente: Observatorio

Cráteres Messier en estéreo
Muchas nebulosas brillantes y cúmulos estelares del cielo del planeta Tierra están asociados con el nombre del astrónomo Charles Messier, desde su famoso catálogo del siglo XVIII.
Su nombre también se le asigna a estos dos grandes y notables cráteres de la Luna.
Sobresalientes en el oscuro y suave Mar de la Fertilidad o Mare Fecunditatis, Messier (izquierda) y Messier A tienen dimensiones de 15 por 8 y 16 por 11 kilómetros respectivamente.
Sus formas alargadas se explican por una trayectoria de ángulo muy plano seguida por el objeto que colisionó, en movimiento de izquierda a derecha, creando el agujero de los cráteres. El impacto rasante también resultó en dos rayos brillantes de material que se extiende a lo largo de la superficie de la derecha, más allá de la imagen.
Prevista para ser observada con gafas rojo-azules (rojo para el ojo izquierdo), esta llamativa imagen estereoscópica del par de cráteres fue creada recientemente a partir de los escaneados en alta resolución de dos fotografías (AS11-42-6304, AS11-42-6305 ) realizadas durante la misión lunar Apollo 11.


Fuente: La ciencia nuestra de cada dia

¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara? ¿Hay mareas en la Luna?

La Luna influye en la Tierra causando mareas que suben y bajan el nivel de mares y océanos, y la Tierra, que es mucho más grande, ejerce una influencia aún mayor en nuestro satélite. Allí no hay agua líquida pero las fuerzas de marea son tan poderosas que han detenido la rotación de la Luna obligándola a mostrarnos siempre la misma cara. Veamos cómo sucedió esto.
Los cuerpos se atraen unos a otros, es la dictadura de la gravedad. Cuanta más masa tienen dos cuerpos, mayor es la atracción mutua, y cuanto más cerca están, también. Imaginemos a la Luna y a la Tierra estáticas en el espacio, la Luna atraerá a la Tierra en todos sus puntos pero esa atracción será mayor en los lugares más cercanos y menor en los más alejados. Como consecuencia, la Tierra se "abomba" en la dirección Tierra-Luna, como un melón, por esa razón, la Luna provoca siempre dos mareas, una en la parte de la superficie terrestre más cercana a la Luna y otra en la opuesta. El Sol, por supuesto, también juega y produce mareas pero son más pequeñas y vamos a dejarlo de lado para otra ocasión.
Si queremos entender qué sucede con las mareas en la Luna debemos comprender primero lo que pasa aquí en la Tierra.
Nuestro planeta gira sobre sí mismo cada día y ese giro hace que vaya presentando distintas caras a la Luna, ésta ejerce su atracción y va abombando la superficie terrestre que pasa frente a ella, un abultamiento que va recorriendo el planeta a medida que gira. Como el agua es un fluido, mucho más flexible que las rocas, responde a la atracción lunar con más facilidad y el nivel de los océanos se eleva, sube la marea, por supuesto, la atracción no afecta sólo al agua, las rocas también son atraídas, aunque no lo notamos, el suelo bajo nuestros pies puede subir hasta 30 centímetros cuando la Luna pasa por encima de nuestras cabezas.
Durante la marea sucede algo curioso. Como la Tierra gira, el abultamiento de la superficie terrestre producido por la atracción lunar es arrastrado por el planeta en su giro y obligado a adelantarse respecto a la línea imaginaria que une los centros de los dos astros. Ese adelantamiento tiene un efecto sorprendente: la Luna siente cómo la zona elevada por la marea se aleja de ella y, dado que allí hay algo más de masa y está más cerca, la atrae más que al resto, como si no quisiera dejarla escapar. Ese tirón lunar, a pesar de ser muy pequeño, se comunica a todo el planeta, la rotación de la Tierra se va frenando y obliga a que los días sean cada vez más largos. Por otro lado, el abultamiento de la marea terrestre tira, a su vez, de la Luna, que se ha quedado atrás, y la acelera en su órbita. El aumento de velocidad se traduce en una órbita más amplia, de mayor radio, y la Luna se aleja un poco más de la Tierra.
Hubo tiempos en los que la Luna y la Tierra estaban más cerca y ambos cuerpos giraban más rápido. La Tierra, mucho mayor que nuestro satélite, ejercía sobre él fuerzas muy poderosas. Las mareas sobre la Luna eran muy grandes y el suelo se abultaba notablemente cuando la Tierra cruzaba el firmamento por encima. Como ahora sucede en nuestro planeta, la Luna, al girar, arrastraba la zona elevada por la marea adelantándola respecto a la Tierra y ésta tiraba, a su vez, de ella frenando la rotación de nuestro satélite. El tirón era tan poderoso que, poco a poco, la Luna fue reduciendo su velocidad de rotación hasta quedar atrapada, mirando a la Tierra siempre con la misma cara. Así pues, las mareas de la Luna son las culpables de que nuestro satélite muestre siempre el mismo rostro. Este efecto se denomina "rotación capturada" y en el Sistema Solar existen muchos otros cuerpos que obedecen a su ley.
Se ha podido comprobar que, hace 500 millones de años, un día terrestre duraba tan sólo 21 horas y el año tenía 416 días. Esto lo sabemos gracias a los corales fósiles de aquellos tiempos. Los corales crecen cada día del año y, si los cortamos, en el corte se observan anillos de crecimiento, como en los árboles. Los corales que vivieron hace 500 millones de años muestran anillos con 416 franjas por año. Desde que la Tierra y la Luna se formaron, las mareas provocadas por la Luna han ido frenando la rotación de la Tierra y todavía siguen haciéndolo. En estos momentos, el día terrestre se va haciendo dos milésimas de segundo más largo cada 100 años. Ya no existe efecto de frenado de la rotación lunar, la Luna ha sincronizado su movimiento de rotación con el de traslación alrededor de la Tierra y ya no puede frenar más.
Los científicos han calculado que, en el momento de su formación, la Luna se encontraba a 23.000 km de la Tierra, muy cerca, comparado con los 384.000 km que ahora nos separan de ella por término medio. En aquellos tiempos la Luna Llena debía ser un espectáculo impresionante: su disco enorme ocultaba una porción de firmamento 290 veces más grande que ahora y las mareas provocadas en ambos cuerpos debieron ser terribles. Desde entonces, la Luna se separa más y más de la Tierra empujada por el efecto de las mareas terrestres. Cada año, la Luna se aleja de nosotros 3,8 centímetros mostrando un disco cada vez más pequeño a los ojos de los observadores terrestres.


Fuente: La ciencia nuestra de cada dia

¿Por qué la Luna Llena es unas veces más grande que otras?

Luna llena a diferentes distancias
La Luna nos sorprende con cambios de tamaño que pueden tener muy distinta causa, unos son aparentes y otros reales. Los aparentes nos dan la engañosa sensación de que la Luna es más grande cuando está cerca del horizonte que en el zenit. Los cambios reales, como sucedió el 30 de enero de 2010, se deben a la variación de la distancia entre la Tierra y la Luna causada por la órbita de nuestro satélite.


Fuente: Odisea cosmica

Cuencas de impacto: una ventana a la historia primitiva de la Luna

Poco después la formación de la Luna, un asteroide chocó contra el hemisferio sur y provocó un cráter realmente enorme, la Cuenca Aitken del Polo Sur, de casi 2400 kilómetros de diámetro y más de cinco kilómetros de profundidad.


"Este es el cráter más grande y profundo cráter de la Luna, un abismo que podría abarcar desde la costa este hasta Texas en los Estados Unidos", señaló Noah Petro del Centro Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. El impacto levantó las capas de la corteza lunar, dispersando material a lo largo de la Luna y del espacio. El tremendo calor del impacto también derritió parte del suelo del cráter, convirtiéndolo en un mar de roca fundida.


Esto fue sólo el disparo de salida. El bombardeo de asteroides durante de miles de millones de años ha dejado la superficie lunar salpicada de cráteres de todos los tamaños, y cubierta de lava solidificada, escombros y polvo. Poder atisbar la superficie lunar original, o la corteza, es raro, y los vistazos de la corteza profunda son más raros aún.


Afortunadamente, un cráter en el borde de la Cuenca Aitken puede proporcionar ese vistazo. La llamadaCuenca Apolo y formó por el impacto posterior de un pequeño asteroide, todavía tiene las respetables medidas de 500 km de ancho.


"Es como entrar en el sótano y excavación un pozo más profundo", explicó Petro. "Creemos que la parte central de la cuenca del Apolo puede haber expuesto una parte de la corteza inferior de la Luna. Si esto es correcto, puede ser uno de los pocos lugares de la Luna donde se tenga una vista de la corteza lunar en profundidad, porque no está cubierta por material volcánico como otras áreas profundas. Así como los geólogos pueden reconstruir la historia de la Tierra mediante el análisis de una muestra representativa de las capas de roca expuestas en un cañón o en el corte de una carretera, podemos empezar a entender la historia lunar primitiva mediante el estudio de lo que está revelando Apolo."


Petro presentó su resultado el pasado Jueves, 4 de marzo durante la reunión de Ciencias Lunares y Planetarias, en Houston, Texas.


Petro y su equipo realizaron el descubrimiento mediante el instrumento trazador de mapas mineralógicos, Moon Mineralogy Mapper (M3), un instrumento de la NASA a bordo de sonda india Chandrayaan-1 que orbitó la luna recientemente. El análisis de los espectros de luz en las imágenes de este instrumento reveló que algunas partes del interior de Apolo tienen una composición similar a la materia fundida en la Cuenca Aitken.


A medida que profundizamos en la Luna, la corteza contiene minerales que tienen una mayor cantidad de hierro. Cuando la Luna se formó, estaba gran parte fundida. Los minerales que contienen elementos más pesados, como el hierro, se cayeron hacia el núcleo, y los minerales con elementos más ligeros, como el silicio, potasio y sodio, flotan en la parte superior, y formaron la corteza lunar original.




Este es mapa de elevación que cubre la parte oriental de la Cuenca Aitken del Polo Sur, incluyendo la Cuenca Apolo, el mapa fue elaborado con datos de la nave espacial japonesa Kaguya. Los falsos colores indican la altura, el rojo representa las tierras altas, y el azul las zonas más bajas. Los círculos de trazos marcan la ubicación del anillo principal y del interior de Apolo. La línea discontinua marca la ubicación del perfil topográfico muestra en la imagen inferior. Crédito: Japan Aerospace Exploration Agency / NASA




Esta es una gráfica de la altura (en metros) del borde de la Cuenca Aitken a través de la cuenca del Apolo hizo utilizando los datos de la nave espacial japonesa Kaguya. Los puntos finales (A y A') están marcados en la imagen de arriba. Crédito: Japan Aerospace Exploration Agency / NASA






Tres vistas de la cuenca del Apolo tomadas con el instrumento de la NASA Moon Mineralogy Mapper a bordo de la India Chandrayaan-1 de la nave espacial. La imagen en falso color de la derecha muestra la composición, los tonos azules indican la zonas de la superficies que no tienen tanto hierro (tierras altas de las costras que son bajos en hierro de color azul); otros colores (turquesas, amarillos y naranjas) indican que otros minerales que contienen hierro. Crédito: NASA / ISRO


"El asteroide que creó la Cuenca Aitken probablementeatravesó la corteza y tal vez en el manto superior. Los materiales fundidos del impacto se solidificaron para formar el lecho central de la cuenca habrían procedido de una mezcla de todas esas capas. Esperábamos ver que tuviese un poco más hierroque la parte inferior de Apolo, ya que penetra más hondo en la corteza. Esto es lo que encontramos con M3. Sin embargo, también vemos que esta zona de Apolo tiene más hierro que las montañas lunares que rodean, lo que indica que Apolo ha descubierto una capa de la corteza lunar que está entre lo que se observa típicamente en la superficie y en los más profundos cráteres como la Cuenca Aitken", afirmó Petro.


La corteza inferior expuesta por Apolo sobrevivió al impacto que la creó la Cuenca Aitken probablemente porque estaba al borde de esta cuenca, a varios cientos de kilómetros de donde ocurrió el impacto, según Petro.


Tanto Aitken como Apolo se cuentan entre los cráteres lunares más antiguos, basándose en el gran número de pequeños cráteres superpuestos encima. A medida que pasa el tiempo, los cráteres se cubren con otras nuevos, por lo que el recuento de cráteres proporciona una edad relativa, un cráter plagado de otros cráteres es más antiguo que uno que parece relativamente limpio, con pocos cráteres, cubriéndolo. Los cráteres superpuestos rompen la corteza y forman regolito, una capa de rocas rotas y polvo, como el suelo de la Tierra.


Aunque la cuenca del Apolo es antigua y cubierta de regolito, todavía ofrece una visión útil de la corteza inferior, porque los impactos de los pequeños meteoritos que crean la mayor parte del regolito no disperaron el material muy lejos.


"Los cálculos de cómo se forma el regolito indican que al menos el 50% del regolito está derivado localmente", dijo Petro. "Por lo que, aunque lo que estemos viendo con M3 haya desgastado, todavíarepresenta bien la corteza inferior."


Es probable que la Tierra no se librara del bombardeo de asteroides abusivo experimentado por la Luna. Los cráteres gigantes en otros mundos en el sistema solar, incluyendo Mercurio y Marte, indican que este bombardeo estuvo muy extendido. Sin embargo, en la Tierra, el registro de estos eventos ha sido borrado hace mucho tiempo. La corteza es reciclada por la tectónica de placas y es erosionada por el viento y la lluvia, borrando antiguos cráteres de impacto.


"La cuencas Apolo y Aitken nos abren una ventana a la historia primitiva de la Luna, y la Luna nos abre otra a la violenta juventud de la Tierra", dijo Petro.


Fuente original


Fuente: Genciencia

¿La Luna se aleja de nosotros? El fin de los eclipses totales


Si reflejamos haces de luz láser en los espejos especiales que colocaron en la Luna los astronautas del Apolo, los astrónomos han demostrado que nuestro vecino celeste más cercano se aleja de nosotros unos 4 centímetros al año.
Si considera que este alejamiento se debe a la fricción de las mareas que ejerce la Luna sobre la Tierra, que ralentiza la rotación de nuestro planeta y empuja a la Luna lejos de nosotros para compensar la pérdida de momento angular.
Incluso llegará el día en que la Luna se habrá alejado tanto de nosotros que su disco será demasiado pequeño para tapar el del Sol, por lo que nos quedaremos sin eclipses totales.
Si presuponemos que no cambiarán las magnitudes físicas actuales de la Luna, el Sol y nuestra órbita respecto a ella, un cálculo aproximado indica que, a la velocidad recesiva actual, la Luna dejará de eclipsar totalmente al Sol en unos 420 millones de años. Así que respirad tranquilos.
Sin embargo, la mecánica celeste no es tan simple como parece. El astrónomo Duncan Steel afirma que esta estimación es muy variable, tanto que es posible que algunos presupuestos sean erróneos. Por ejemplo, el diámetro del Sol bien podría modificarse de manera importante en 400 millones de años como resultado dehaber consumido una proporción importante de combustible del núcleo.
En cualquiera caso, Steel considera que los eclipses totales desaparecerán mucho antes.
Vía | ¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela? de Robert Matthews

Fuente: La ciencia es bella

Un año de la luna en dos minutos y medio

Desde esa privilegiada atalaya se han tomado imágenes de nuestro satélite durante todo un año para crear el siguiente vídeo. En él un mes está comprimido en doce segundos, y todo el año en dos minutos y medio.



Es interesante indicar que así es como se verá la Luna desde la Tierra durante todo el 2011, mostrando siempre la cara visible. Que no es siempre exactamente la misma, debido a ligeros cambios en la inclinación de su eje y a la forma de la órbita. Se aprecia también los movimientos de libración, el tamaño aparente y, por supuesto, las fases.
Un dato más: el norte celeste está en la parte superior de las imágenes, de manera que la luna aparece como se ve desde el hemisferio norte. Si me lees desde el otro hemisferio el vídeo debería girarse 180º.

SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼

PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼

 
Subir Bajar