Buscar en este blog
++ VIDA EXTRATERRESTRE: Razones para pensar que estamos solos
O estamos solos o la vida fuera de la Tierra no es tan abundante como la estadística y la probabilidad parecen mostrar. Nuestro conocimiento de las condiciones necesarias para la aparición de la vida, basado en el único ejemplo que conocemos, el nuestro, nos dice que hay que reunir muchos, quizás demasiados requisitos para que la vida basada en carbono aparezca. Más dificil se torna si pensamos, no solo en la aparición de la vida a nivel bacteriano, sino en vida inteligente y una probabilidad muy remota si hablamos de vida lo suficientemente inteligente como para comunicarse con el exterior o visitarlo:
1- La situación de la estrella. De la basta cantidad de estrellas que existen solo las situadas en la periferia de las galaxias se encuentran en zonas estables y tranquilas para tener planetas con vida. Las zonas centrales de la galaxia están tan poblados de estrellas y con radiación tan alta que hace imposible la aparición de vida.Por no hablar de los agujeros negros en el centro de las galaxias y las más numerosas explosiones de supernovas que emiten radiación letal.
2- El tamaño de las estrella también influye, pues de estas estrellas periféricas, solo una fracción pequeña pueden contener planetas habitables, pues las muy pesadas, en comparación con el Sol, consumen su combustible muy rápidamente para compensar el desplome gravitatorio y por lo tanto no da tiempo material a desarrollar la vida en sus planetas. Las menos pesadas que el Sol no producen calor suficiente para lo mismo.
3- El tipo de estrella, si es solitaria o se trata de un sistema doble también parece que debería ser importante. La mayoría de estrellas son sistemas dobles o triples de estrellas orbitandose entre sí. La soledad de una estrella como le ocurre a nuestro Sol no parece ser la situación más habitual y parece obvio que dos o tres estrellas han de afectar de manera negativa a las órbitas de los planetas, cambiando órbitas e incluso la zona de habitabilidad del sistema será muy variable. No se encontrarían en estos sistemas condiciones adecuadas durante el tiempo suficiente. (Aunque se han encontrado ejemplos de sistemas planeatarios en estrellas dobles hay que pensar que las órbitas de estos planetas pueden verse seriamente afectadas)
4- La situación del planeta. Solo los planetas que se encuentren en la zona llamada "ricitos de oro", es decir ni demasiado lejos, ni demasiado cerca de su estrella podría contener agua líquida (u otro disolvente universal) que se cree imprescindible para la aparición de la vida. Ver la redefinición de la zona habitable
5- El tipo de planeta. De los bien situados respecto a su estrella, solo los rocosos y con núcleo de hierro que genere un campo magnético que proteja el planeta de las radiaciones solares, como el caso de la Tierra, podría contener vida.
6- La estabilidad del planeta. En el caso de la Tierra, la presencia de la Luna mantiene estable la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Se cree que sin la Luna el eje variaria tanto a lo largo del tiempo que no habría estabilidad climática para favorecer la evolución de la vida.
7- El tamaño del planeta. El planeta en sí ha de tener un tamaño y masa suficiente para mantener una atmósfera, pero no demasiado para que la fuerza de la gravedad no aplaste la posible vida.
8- La órbita del planeta. Parece que solo órbitas estables, cercanas a las circulares pueden mantener el planeta durante todo su período con condiciones habitables.
9- La protección del planeta. Se necesita, en el sistema donde se ubique el posible planeta, otro planeta gigante, tipo Júpiter, que vaya "barriendo" la zona de asteroides y limiten el bombardeo del planeta para conseguir periodos largos sin extinciones.
10- El tiempo de aparición de la vida. Las civilizaciones de haberlas, no pueden ser muy antiguas, pues para la formación de materiales más allá de hidrógeno y helio, los más basicos de la tabla periódica, se necesitó que una primera generación de estrellas se formara, tuviera su existencia y muriera en una explosión que esparciera por el Cosmos los materiales creados en su núcleo por fusión nuclear y que habrían de constituir los elementos de construcción de las siguientes generaciones de estrellas y planetas. Esto limita en el tiempo la aparición de vida que podría ser muy reciente en los casos en que hubiera sucedido.
11- La atmósfera respirable que tenemos no existia en los inicios del planeta. Fue necesario que unas bacterias "descubrieran" por azar la fotosintesis para que el oxigeno tuviera una presencia importante en la atmósfera. Si no se hubiera dado ese "accidente" la atmósfera de la Tierra no habría permitido la aparición de vida más compleja.
12- La protección de su propia estrella. Precisamente la fotosintesis es responsable de la formación de la capa de ozono, que protege la vida de las radiaciones ultravioleta del Sol.
13- La evolución de la vida a inteligencia y consciencia no tiene porqué suceder siempre. Aún produciendose todas estas condiciones y suponiendo la aparición de vida en otro planeta exterior, podría suceder que esta no evolucionara en vida inteligente consciente y capaz de comunicarse. El único caso que conocemos, el nuestro, sucedió después de ¿5 - 6? extinciones masivas y 4000 millones de años. Si cualquiera de esas extinciones masivas no se hubiera producido, por ejemplo la que extinguió a los Dinosaurios, con seguridad la vida en la Tierra sería muy diferente y probablemente no con el grado de inteligencia que permite construir máquinas y comunicarse con el exterior.
14- La coincidencia en el tiempo de civilizaciones. Aún suponiendo que se supera todo lo anterior y hay vida inteligente en otro planeta, hay que pensar que sería mucha casualidad que su existencia concidiera en el tiempo con la nuestra, que representa una ínfima , pero ínfima parte del tiempo de existencia del Universo.
15- La distancia entre civilizaciones. Si aún existen y coinciden en el tiempo con nosotros, la distancia entre ellos y nosotros será tan grande que la energía necesaría para llegar hasta nosotros sería impresionante, por no hablar de las dificultades de sortear los límites de la velocidad de la luz para viajar, etc.
16- ¿Cómo han hecho para saber que estamos aquí? Y por último, la Tierra emite información al exterior, radio y televisión, desde hace poco más de 100 años. Eso hace que solo un radio de 100 años luz pueda detectar nuestra presencia por este medio. Solo nuestra galaxia tiene un diámetro de 100.000 años luz
17- La aparición de la vida puede haber sido una casualidad única en el Universo. Las pruebas genéticas demuestran que TODA la vida del planeta proviene de una única célula primigenia. ¿Por qué no hay pruebas de otras células con otro código genético que hubiesen dado lugar a otras formas de vida en el planeta? ¿Por qué solo una vez y después de tantos miles de años? No será una casualidad tan rara la aparición de vida que no se haya dado ninguna vez más en nuestra galaxia por decir algo?
Extracto del libro "Deconstruyendo a Darwin de Javier Sampedro a propósito del ancestro común y otros artículos sobre el tema.
18 - Los grandes saltos evolutivos de las células. En la Historia de la vida en la Tierra se han producido saltos evolutivos que han dado lugar a nuevas especies, pero ninguno tan grande como fue el paso de la célula procariota a eucariota y el paso de organismos unicelulares a la cooperación entre diversas células para crear organismos multicelulares. Estos saltos evolutivos representan a dia de hoy un gran misterio y pudieran ser tan dificiles de producirse que resultaran una gran carambola estadística. Podría aparecer vida unicelular en otros ámbitos y quedarse en ese estado por miles de millones de años sin evolucionar en nada más complejo.
19- Las exotierras quizás no son muy abundantes. El equipo del telescopio espacial Kepler anunció el descubrimiento de un sistema planetario, Kepler-18, planetario formado por tres exoplanetas con la particularidad que se trata de tipos de planetas diferentes a los que se había visto hasta ahora: poco masivos pero del tamaño de los gigantes gaseosos, es decir con una densidad mucho menor de los conocidos hasta ahora. Aunque tienen una masa ligeramente inferior a la de Neptuno, su radio es un 40% y un 80% superior al de este planeta. Son los llamados exoneptunos de baja densidad. Esto implica que cuando se descubre algún exoplaneta poco masivo por medio del tránsito, no se puede concluir inmediatamente que se trata de un planeta rocoso, se necesita también calcular el tamaño para inferir esa posible constitución de exotierra. La variedad de tipos de planeta parece que puede ser inmensa por lo observado hasta ahora, ¿quiere ésto decir que, desgraciadamente, el porcentaje de planetas rocosos, parecidos al nuestro va decreciendo?
Este punto hay que ponerlo en cuarentena a raiz de los últimos descubrimientos y estimaciones:
20- ¿Quizás las civilizaciones tecnológicas no son capaces de sobrevivirse a sí misma? Nuestro caso podría acabar siendo el ejemplo de cómo la tecnología mal entendida puede provocar el colapso y final de una civilización avanzada. Las guerras o la contaminación podrían ser el final de alguna de estas civilizaciones.
21- Podría darse que una especie, aún siendo inteligente, no desarrollara la Ciencia ni la tecnología y fuese imposible contactar. De la misma manera que en muchos lugares de la Tierra da la impresión que la población podría permanecer eternamente con los mismos logros tecnológicos de la era de piedra, suficiente para su día a día, o incluso como algunos autores han señalado, la civilización romana a diferencia de la griega, no tenían entre sus prioridades el conocimiento del porque de las cosas, sino su belleza, podría suceder que aún apareciendo una especie inteligente, no desarrollara sus conocimientos ni su tecnología lo suficiente como para "hacerse visibles".
Paradoja de Fermi
SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼
PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼
*¿Por qué la velocidad de la luz es limitada?¿Por qué 300.000Km/s y no el doble? ¿Qué es lo que limita la velocidad de la luz?
*¿Cómo sería un mundo donde la velocidad de la luz fuese infinita? ¿Es correcto afrirmar que en este caso no podría formarse materia y el Universo sólo sería pura energia?
*¿Por qué el tamaño aparente de la Luna y el Sol es el mismo desde la Tierra produciendo eclipses totales?¿es casualidad o alguna ley lo motiva?
*Si la materia es esencialmente espacio vacio, los átomos son vacio, ¿Por qué la luz no atraviesa la materia?
*¿Cómo sabemos la forma de la Via Lactea si no podemos verla desde fuera?
* Si los planetas surgen de una nube de gas y polvo que gira alrededor del Sol con una órbita final eliptica, ¿significa que la nube de gas también gira en una forma elíptica?
* ¿Qué ocurre con el principio de Arquímedes en gravedad cero?
* Si está establecido que según la Teoría General de la Relatividad, cuando nos movemos a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo transcurre más despacio, ¿es lógico pensar que si se pudiera superar ese límite y viajar más rápido que la luz, nuestra "velocidad" en la dimensión del tiempo tendría componente negativa y viajariamos atrás en el tiempo para un observador externo?
* Otra duda muy tonta: según dice la Teoria de la Relatividad, un cuerpo que se aleja de otro a una gran velocidad experimenta un paso del tiempo más lento que el cuerpo que queda en reposo. Así se ejemplifica siempre en la famosa paradoja del austronauta que viaja a velocidades cercanas a la de la luz, y cuando regresa a la Tierra no queda nadie vivo de su época pues para él el tiempo ha pasado mucho más despacio que sus congéneres de la Tierra. Se ha demostrado que no se trata de una conjetura comprobando, por ejemplo, como se desincronizaban dos relojes cuando uno de ellos viaja en una nave en órbita alrededor de la Tierra. La duda que me surge es la siguiente: supongamos un objeto, como el brazo de una grua por ejemplo, que se encuentra en el espacio y gira a gran velocidad, de tal manera que la punta de la grua se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz. Como está girando, el punto central del brazo se desplaza a la mitad de la velocidad que la punta pues recorre en el mismo periodo de tiempo la mitad de distancia, y de la misma manera, el brazo en el centro del giro no se desplaza. Por lo tanto, ¿hemos de suponer que el tiempo transcurre a velocidades distintas para según que zona del mismo objeto? ¿como es posible? ¿donde está el error en el planteamiento?
___________________________________________________________________