1726 - 1797 |
Hutton, James
Geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental escocés, primer formulador de la teoría uniformista y del plutonismo. Está considerado el fundador de la geología moderna. Formado en medicina en las universidades de Edimburgo, París y Leiden. La Geología comenzó su desarrollo como ciencia entre finales del siglo XVIII y principios del XIX: la “edad heroica” de esta disciplina científica. En estos años jugaron un papel clave un gran personaje (James Hutton) y dos destacados intérpretes de su obra (John Playfair, 1748-1819, y el geólogo más influyente del siglo XIX, Charles Lyell, 1797-1875). En la Geología se enfrentaban, en la segunda mitad del siglo XVIII, dos corrientes de pensamiento Por un lado estaban los neptunistas, convencidos de que el modelado de la Tierra se debía casi exclusivamente a la acción del agua Por otro lado estaban los plutonistas, defensores de que era fundamentalmente la acción volcánica la que daba forma al planeta.
En la Geología se enfrentaban, en la segunda mitad del siglo XVIII, dos corrientes de pensamiento. Por un lado estaban los neptunistas, convencidos de que el modelado de la Tierra se debía casi exclusivamente a la acción del agua Por otro lado estaban los plutonistas, defensores de que era fundamentalmente la acción volcánica la que daba forma al planeta. Para Hutton, parecía razonable atribuir a una combinación de la acción del agua y de la acción volcánica las formas que veía en la superficie de la Tierra Hutton defendió que eran ambas causas las mismas que habían actuado a lo largo de la historia del planeta para conformar su superficie. Esta teoría se conoce con el nombre de actualismo o uniformitarianismo.
El principio del actualismo implicaba que la edad de la Tierra debía ser notablemente mayor que la que se tenía por buena hasta ese momento Los seis mil años establecidos algo más de un siglo atrás por el arzobispo anglicano James Ussher no se sostenían. Según Ussher, la Tierra había sido creada por Dios el 23 de octubre del año 4004 antes de Cristo... al mediodía. En 1795, Hutton publicó su gran obra, Teoría de la Tierra, pero era una obra confusa, ininteligible, impenetrable... Sus teorías sólo llegaron a los circuitos científicos una vez que el jeroglífico de su obra fue descifrado por su amigo John Playfair que, en 1802, publicó Ilustraciones de la teoría huttoniana de la Tierra. Así se popularizó el trabajo de Hutton, el verdadero fundador de la Geología moderna .
|
Buscar en este blog
++ 1802 Nace la Geología moderna.
SITIOS FUENTE DEL BLOG (ACTUALIZANDO)▼
PREGUNTAS Y RESPUESTAS▼
*¿Por qué la velocidad de la luz es limitada?¿Por qué 300.000Km/s y no el doble? ¿Qué es lo que limita la velocidad de la luz?
*¿Cómo sería un mundo donde la velocidad de la luz fuese infinita? ¿Es correcto afrirmar que en este caso no podría formarse materia y el Universo sólo sería pura energia?
*¿Por qué el tamaño aparente de la Luna y el Sol es el mismo desde la Tierra produciendo eclipses totales?¿es casualidad o alguna ley lo motiva?
*Si la materia es esencialmente espacio vacio, los átomos son vacio, ¿Por qué la luz no atraviesa la materia?
*¿Cómo sabemos la forma de la Via Lactea si no podemos verla desde fuera?
* Si los planetas surgen de una nube de gas y polvo que gira alrededor del Sol con una órbita final eliptica, ¿significa que la nube de gas también gira en una forma elíptica?
* ¿Qué ocurre con el principio de Arquímedes en gravedad cero?
* Si está establecido que según la Teoría General de la Relatividad, cuando nos movemos a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo transcurre más despacio, ¿es lógico pensar que si se pudiera superar ese límite y viajar más rápido que la luz, nuestra "velocidad" en la dimensión del tiempo tendría componente negativa y viajariamos atrás en el tiempo para un observador externo?
* Otra duda muy tonta: según dice la Teoria de la Relatividad, un cuerpo que se aleja de otro a una gran velocidad experimenta un paso del tiempo más lento que el cuerpo que queda en reposo. Así se ejemplifica siempre en la famosa paradoja del austronauta que viaja a velocidades cercanas a la de la luz, y cuando regresa a la Tierra no queda nadie vivo de su época pues para él el tiempo ha pasado mucho más despacio que sus congéneres de la Tierra. Se ha demostrado que no se trata de una conjetura comprobando, por ejemplo, como se desincronizaban dos relojes cuando uno de ellos viaja en una nave en órbita alrededor de la Tierra. La duda que me surge es la siguiente: supongamos un objeto, como el brazo de una grua por ejemplo, que se encuentra en el espacio y gira a gran velocidad, de tal manera que la punta de la grua se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz. Como está girando, el punto central del brazo se desplaza a la mitad de la velocidad que la punta pues recorre en el mismo periodo de tiempo la mitad de distancia, y de la misma manera, el brazo en el centro del giro no se desplaza. Por lo tanto, ¿hemos de suponer que el tiempo transcurre a velocidades distintas para según que zona del mismo objeto? ¿como es posible? ¿donde está el error en el planteamiento?
___________________________________________________________________